h) Formación de la tasa de ganancia media y aumento en la COC

De esto se desprende que, tanto el aumento en la Composición Orgánica del Capital (C.O.C) como la evolución de la tasa de ganancia, no se pueden explicar exclusivamente por el trabajo excedente que el capital global genera y acumula naturalmente durante cada rotación. La especificidad del capital organizado para la reproducción ampliada, es lo que determina el aumento más que proporcional de la Composición Orgánica del Capital (C.O.C) respecto de la producción de nuevo plusvalor. En efecto, en la reproducción simple, los capitalistas de la industria productora de bienes de consumo productivo I, cambian parte de sus productos I(Capital constante (Cc) por el equivalente en valor al consumo de la clase obrera II(Capital variable (Cv) más el plusvalor II(Pv). del sector productor de bienes de consumo, de modo que: ICapital constante (Cc) = II(Capital variable (Cv) +Pv.), y ambos consumen improductivamente el plusvalor de sus respectivos asalariados. Por lo tanto el valor de lo producido por el sector I es, naturalmente, mayor que el producido por el sector II.

Si tomamos del esquema supuesto por Marx, los dos grandes sectores de la producción anual de un país, el productor I de bienes de producción o de consumo productivo, y el II, productor de bienes de consumo final según los siguientes valores:

Sector I) 4.000Capital constante (Cc) + 1.000Capital variable (Cv) . + 1.000Pv.

Sector II) 2.000Capital constante (Cc) + 500Capital variable (Cv) + 500Pv., para que se cumpla la condición de equilibrio: II(Capital constante (Cc).) = I(Capital variable (Cv) . + pv.). Las 2.000 de I(Capital variable (Cv) . + pv.) se realizan en medios de consumo fabricados por el sector II a cambio de las 2.000 de I(Capital constante (Cc).

Ahora bien, el "producto de valor" agregado durante el año por los dos sectores es igual a las 2.000 de I(Capital variable (Cv) . + pv.) más las 1.000 de II(Capital variable (Cv) . + pv.) = 3.000. Los otros valores ya estaban creados en años anteriores y sólo se han trasladado a la nueva producción. Esto quiere decir que aun cuando ambos sectores burgueses consumen todo el plusvalor que producen, 2/3 del trabajo anual gastado por el sector I, la mayor parte, se ha usado para aprovisionar de Capital constante (Cc) al sector II.

La reproducción ampliada implica que gran parte del plusvalor en ambos sectores se capitaliza, esto es, se sacrifica consumo de plusvalor para reinvertirlo en la producción de más plusvalor para los fines de la acumulación. Esto supone que amplían su acervo en Capital constante (Cc). Pero obviamente más los capitalistas del sector I que los del sector II, ya que una serie de productos del sector I, sirven como medios de producción en ambos sectores:

<<Para que se pueda operar la transición de la reproducción simple a la reproducción ampliada, pues, la producción en el sector I ha de estar en condiciones de producir más elementos de capital constante para el sector II, pero menos que para el sector I.>> (K. Marx: Op. Cit. Libro II Cap. XXI)

¿De dónde sale el plusvalor adicional para este mayor desarrollo relativo del sector I? Del sector II. ¿Cómo se opera esta transferencia? Por efecto del proceso de formación de la ganancia media capitalista a instancias de la competencia a favor del sector de mayor masa de capital en funciones y más alta composición orgánica del capital. De hecho, la mayor parte del trabajo anual en la sociedad capitalista, se gasta en la producción de capital constante para la producción de maquinaria y materias primas, mercancías cuyos consumidores no son obreros sino capitalistas industriales. Por tanto, es también mucho mayor el intercambio de mercancías entre los capitalistas que entre éstos y los obreros:

<<El obrero sólo puede comprar, incorporarse a la demanda, con respecto a las mercancías que entran en el consumo individual, ya que él mismo no valoriza su trabajo ni posee tampoco, personalmente, las condiciones para su realización, los medios de trabajo y el material para trabajar. Lo cual elimina ya a la mayor parte de los productores (a los trabajadores mismos, allí donde la producción ha adquirido su desarrollo capitalista) Como consumidores, como compradores. [Los trabajadores] no compran materias primas ni medios de trabajo; compran solamente medios de vida (mercancías que entran directamente en el consumo individual). Nada por tanto más ridículo que hablar de identidad entre productores y consumidores, ya que en una cantidad extraordinariamente grande de negocios -todos aquellos que no se dedican directamente a los artículos de consumo- la inmensa mayoría de quienes intervienen en la producción se hallan absolutamente marginados de la compra de lo producido por ellos mismos. No son consumidores directos ni compradores de esta gran parte de productos en cuya producción intervienen como asalariados. (K. Marx: "Teorías sobre la plusvalía" T.II. Cap. XVII -12)

<<La sociedad capitalista emplea una parte más considerable de su trabajo anual disponible en producir medios de producción (capital constante), los cuales no se pueden resolver en rédito ni bajo la forma del salario ni bajo la del plusvalor, sino que pueden únicamente funcionar como capital>> (K. Marx: "El Capital" Libro II Cap. XX. Lo entre paréntesis es nuestro)

A este asunto se refería Lenin en 1897. Polemizando con los populistas rusos desplegaba el siguiente razonamiento: Para producir son necesarios los medios de producción que constituyen una rama especial de la producción social, la que -según hemos visto- en sus esquemas de la reproducción, Marx designa por el sector I, el cual ocupa una determinada parte de los asalariados. Este producido particular, el del sector I productor de medios de producción (maquinas, edificios, materias primas, materias auxiliares, etc.), se realiza, en parte, ingresando a la producción en el mismo sector (por ejemplo, el carbón extraído por una empresa hullera que se utiliza para mover las máquinas extractoras del mismo mineral); en parte mediante el intercambio entre los capitalistas al interior de ese mismo sector (por ejemplo, para producir máquinas se necesitan otras máquinas y herramental específico). Los capitalistas que producen unos y otros medios de producción, realizan, intercambiándose unos con otros, la parte de esos productos destinada a la reposición de su capital constante.

Ahora bien, dada la tendencia histórica al aumento en la Composición Orgánica del Capital global, esto implica que la participación relativa de los asalariados en la producción y en el producto de su trabajo se restringe progresivamente o, lo que es lo mismo, que el sector I se desarrolla más que el sector II:

<<Por lo tanto, el "consumo" se desarrolla inmediatamente después de la "acumulación" o inmediatamente después de la "producción", y por muy extraño que parezca, no puede suceder de otra manera en la sociedad capitalista. En consecuencia, no sólo no es obligatorio que el desarrollo de estas dos ramas de la producción capitalista sea uniforme, sino que, por el contrario, su desigualdad es inevitable. Se sabe que la ley del desarrollo del capital consiste en que el capital constante crece con más rapidez que el variable, o sea, que una parte siempre creciente de los capitales nuevamente formados se destina a la rama de la economía social que provee los medios de producción. En consecuencia, esta última rama crece necesariamente con mayor rapidez que la que produce los artículos de consumo; vale decir, que sucede lo que Sismondi declaraba "imposible", "peligroso", etc. Por lo tanto, los productos de consumo personal, van ocupando, dentro de la producción capitalista, un lugar cada vez menor. Y ello corresponde por completo a la "misión" histórica del capitalismo y a su estructura social específica: la primera consiste en desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad (producción para la producción); la segunda excluye su utilización por la masa de la población>> (V.I. Lenin: "Para una caracterización del romanticismo económico" Cap. I ap. V. Lo entre paréntesis es nuestro)

Y ya vimos más arriba cómo a instancias de los precios de producción que corresponden a la formación de la tasa de ganancia media, la competencia opera el proceso de transferencia de ese plusvalor desde el sector II al sector I, garantizando la reproducción ampliada en los dos sectores, lo cual explica que, bajo el capitalismo, la producción crea su propia realización y que, por tanto, el subconsumo de los asalariados ni en sí ni por sí mismo constituye el límite absoluto del sistema capitalista. Únicamente lo es, puesto en relación con el trabajo excedente, pero no como consumo, sino "ex-ante", como trabajo necesario, como capital variable: Cfr: http://www.nodo50.org/gpm/decadencia/05.htm:

<<Por consiguiente, el capital constante contenido en los artículos de consumo debe crecer con más rapidez que el variable y la plusvalía contenidos en esos mismo artículos, mientras que el capital constante contenido en los medios de producción debe crecer con la mayor rapidez, aventajando el aumento del capital variable (más la plusvalía) contenidos en los medios de producción y el del capital constante en los artículos de consumo. La subdivisión de la producción social que fabrica medios de producción, debe, por consiguiente, crecer con más rapidez que la que produce artículos de consumo.>> (Lenin: "El desarrollo del capitalismo en Rusia" Cap. I punto 6)

volver al índice del documento

grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org