Caída histórica del incremento del plusvalor y de la Tasa General de Ganancia Media


Haciendo explícito lo implícito, escamoteado u oculto en los análisis del famoso economista burgués Sir John Maynard Keynes sobre las cuentas nacionales, el meritorio trabajo de José Luis González González sobre la evolución de la Tasa de Ganancia —que presentamos aquí—, confirma empíricamente los fundamentos teórico-científicos que Marx expuso a la luz del conocimiento en su Obra central. Mientras el compañero José Luis se aplicaba a la realización de este estudio, el inefable Fukuyama proclamaba el fin de la historia, es decir, de los ciclos económicos y de la lucha de clases. Lo mismo que hizo el teórico socialdemócrata Eduard Bernstein a principios del siglo pasado en circunstancias parecidas. Pero los hechos son tozudos:

  1929 1933 1945 1946 1948 1949 1966 1967
Tasa de plusvalor Cv./Cv. 0,8434 0,6520 0,6090 0,6596 0,7113 0,6772 0,6061 0,5826
C.O.C.: Cc./Cv 0,1554 0,2022 0,1669 0,1660 0,1558 0,1711 0,1478 0,1452
Tasa de Ganancia: Pv/ Cc.+Cv 0,7123 0,5202 0,5074 0,5502 0,6005 0,5613 0,5165 0,4980

 

  1969 1970 1974 1975 1979 1980 1981 1982
Tasa de plusvalor Pv./Cv. 0,5403 0,5083 0,5076 0,5234 0,4986 0,4768 0,5020 0,4873
C.O.C.: Cc./Cv 0,1554 0,2022 0,1669 0,1660 0,1558 0,1711 0,1478 0,1452
Tasa de Ganancia:Pv/Cc.+Cv 0,7123 0,5202 0,5074 0,5502 0,6005 0,5613 0,5165 0,4980

 

  1989 1991 1993 2000 2003 2004 2005
Tasa de Plusvalor: Pv./Cv 0,5346 0,5174 0,5188 0,5210 0,5391 0,5608 0,5379
C.O.C.: Cc./Cc+Cv. 0,1730 0,1823 0,1887 0,1502 0,1740 0,1911 0,1895
Tasa de Ganancia: Pv/ Cc+Cv 0,4421 0,4231 0,4209 0,4427 0,4453 0,4536 0,4359

Ver: http://www.geocities.com/redculturalin/tasadeganancia2007.html Archivo anexo en excel.

Sobre datos proporcionados por el Buró de Análisis Económico del Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos (http://www.bea.gov/), el compañero José Luis obtuvo los valores de las dos primeras categorías que aparecen secuencialmente en el cuadro anterior, para determinar el comportamiento secular o a largo plazo de la tercera, la Tasa de Ganancia, según fue aumentando la tasa de explotación y la Composición orgánica del capital en ese país.
En primer lugar presentó la categoría keynesiana del Ingreso Nacional (IN), como la suma de:
Los Salarios (Compensation of employees) (W)
Las Ganancias empresariales (The corporate profit) (K).
Los Ingresos Privados extrasalariales (The propietors’ income) (Ip).
Las Rentas de patrimonios personales varios (The rental income of persons) (R);
Los Flujos de caja netos (ingresos menos gastos en dinero líquido) The net interest and miscellaneum payment (iTn). En términos algebraicos:

IN = W+K+Ip+R+iTn

Seguidamente el Producto Bruto Nacional, como la sumatoria de:

El gasto en consumo personal (Personal consumption expenditure) (Co)
La inversión privada bruta nacional (Gross private domestic investment) (In)
El gasto gubernamental (Gobernment Spending) (Gv)
La balanza comercial (Net export of goods and services) (X-M) [1]. Entonces:

PBN = Co+In+Gv+(X-M)

Restando los Salarios (W) del Ingreso nacional (IN) se obtiene el Plusvalor (Pv)

Pv = W — (W+K+Ip+R+iTn)

Si ahora, al Producto Nacional Bruto (PNB) le restamos el Ingreso Nacional (IN), obtenemos la categoría marxista del Capital Constante (Cc) o valor de los medios de producción [maquinaria, suelo, edificios, materias primas y auxiliares (combustible lubricante, etc.)] empleados para crear el (PBN)

Cc. = [Co+In+(X-M)] — (W+K+Ip+R+iTn)

La tasa de explotación resultará de la relación: (K+Ip+R+iTn)/W.

Y la Tasa de Ganancia ? = (K+Ip+R+iTn)/Cc+Cv

Donde Cv representa el valor de los salarios (W) llamado también Capital Variable.

Introduzcamos ahora el progreso histórico o a largo plazo de la Fuerza Productiva del Trabajo (FT), entendida como la capacidad de un operario para poner en movimiento cada vez más eficaces medios de producción (MP). Esto solo puede justificarse en términos económicos, si el costo de introducir una mejora en los medios de producción, es menor que el costo de la mano de obra que desplaza.

Por tanto, cada incremento en la productividad del trabajo del capital global en funciones —que se mide por la relación técnica creciente entre los medios de producción y la fuerza de trajo: MP/FT empleados —cuya expresión de valor es Cc/Cv— supone que no solo abate el valor de la fuerza de trabajo en tanto abarata los costes de reproducirla, incrementando el plusvalor. También abarata los componentes del Capital Constante Cc., determinando un menor coste relativo de los medios de producción MP empleados.

Pero es también un hecho indiscutible que, históricamente, la Composición Orgánica del Capital: Cc+Cv no deja de aumentar, porque el progreso de la fuerza productiva del trabajo determina que se invierta sucesivamente más en los elementos del Capital Constante Cc. en detrimento de la contratación de más asalariados. Por lo tanto, para que la Tasa de Ganancia aumente indefinidamente y la acumulación del capital sea un continuo ininterrumpido, el rendimiento económico designado como Pv. en el numerador de la relación o Tasa de Ganancia, debe vencer la tendencia a la histórica retracción en el incremento del plusvalor, resultante del cada vez menor aumento de la inversión de capital en contratar asalariados.

Pero lo cierto es que, aun cuando la burguesía pueda aumentar el plustrabajo relativo suplantando mano de obra por el empleo de más medios de trabajo tecnológicamente avanzados, reduciendo el valor de los salarios sin menoscabo de su nivel de vida, y a pesar de que por el mismo efecto de la productividad del trabajo desciendan los costes de fabricación de los elementos del Capital Constante, no es posible evitar que la Tasa de Ganancia descienda.

En lo que atañe al denominador de esa relación (capital invertido en salarios y capital constante), por una parte el coste de sustituir los antiguos medios de trabajo (capital fijo) por el mayor número de otros nuevos de más alto desarrollo tecnológico incorporado, es en cualquier caso mayor que el menor coste relativo de fabricar cada unidad; por otra parte, la mayor productividad que se alcanza con ellos, permite procesar mucha más materia prima por unidad de tiempo que antes; de lo cual resulta un creciente incremento en el Capital Constante. En lo que respecta al numerador de la relación, tampoco pueden las nuevas tecnologías compensar con una mayor tasa de plusvalor, el descenso en su masa que implica la mano de obra que desplazan. Y es que resulta imposible, por ejemplo, extraer de dos obreros tanto plusvalor como de 24. En efecto, si cada uno de los 24 obreros sólo suministrara una hora de plusvalor trabajando cada cual 12 horas, todos ellos producirían 24 horas de plustrabajo, mientras que para rendir esa misma masa de plusvalor los dos obreros tendrían que trabajar completamente gratis durante toda la jornada, debiendo para eso vivir del aire, condición que ni siquiera las máquinas pueden cumplir, dado que necesitan el tiempo de trabajo insumido en el mantenimiento y la producción de combustible necesarios para que funcionen. Por tanto, aun en el caso hipotético de que tales condiciones sobrehumanas fueran posibles, esos dos trabajadores no podrían producir un solo céntimo de plusvalor más de lo que producen 24 asalariados.

Y esto es así, sencillamente porque el asalariado no es una máquina ni el plusvalor simple plustrabajo; el plusvalor es el producto de una especifica relación entre dos clases asociales: burguesía y proletariado, que se fundamenta en el moderno concepto jurídico-burgués de persona, concebida como “alma propietaria” de algo material exterior a ella. A los fines del contrato de trabajo, el asalariado es considerado, pues, como alma propietaria de su relativo cuerpo que, al venderlo “libremente” durante un tiempo determinado al día, el patrón burgués, como alma propietaria de su relativo capital, le paga a su parte contraria por el equivalente a los medios de subsistencia que debe adquirir y consumir diariamente para reproducir su fuerza de trabajo en condiciones óptimas de seguir trabajando el resto de la jornada en producir plusvalor, que de esto se trata esencialmente en la sociedad capitalista. [Ver: “El Capital” Libro III Cap. XV – II)]

Sin esta relación de valor variable entre capitalistas y asalariados no puede haber plusvalor ni acumulación de capital posible. Al contrario de lo que ocurría bajo el sistema esclavista, donde el trabajador esclavo, despojado de toda propiedad, subjetividad y voluntad, carecía consecuentemente de toda facultad para contratar libremente; por tal condición era considerado como un “instrumentum vocale” o herramienta que habla; y el amo, en pleno ejercicio del “ius utendi et ius abutendi” (derecho al uso y abuso) de sus objetos de propiedad, estaba legalmente facultado para hacerle trabajar hasta la extenuación mortal, dado que su coste de reemplazarles por otros era menor que el plustrabajo que obtenía de ellos. Plustrabajo que, en modo alguno, pudo considerarse como plusvalor, por la misma causa que bajo el capitalismo es imposible obtenerlo de una herramienta. De ahí que la tendencia objetiva a reemplazar trabajo vivo por trabajo muerto, sea también la misma causa que convierta al capitalismo en un sistema de vida históricamente transitorio destinado a ser reemplazado por otro de naturaleza social superior.

Así las cosas, un progresivo aumento en la Composición Orgánica del Capital (COC), debe traducirse, naturalmente, en una mayor producción por unidad de tiempo, cuyo valor se distribuye entre una mayor cantidad de unidades de producto, lo cual tiende a bajar sus precios unitarios y, en consecuencia, a aumentar el poder adquisitivo de los salarios. Pero dado que el plusvalor se incrementa menos de lo que aumenta Cc+Cv, la Tasa de Ganancia = Pv/Cc+Cv irremisiblemente desciende. ¿Cómo se controla políticamente la Tasa de Ganancia para que no baje, señores socialdemócratas? Por eso es que UDS., al igual que sus colegas de la derecha liberal, no mencionan la Tasa de Ganancia como explicación de las crisis; porque sería como hablar de la soga en casa del ahorcado.

La moraleja de todo este razonamiento lógico en tanto que “concreto pensado”, es que el proceso de acumulación no se puede controlar políticamente sin romper con su lógica congénita: la explotación de trabajo ajeno y la producción no con arreglo a las necesidades sociales sino a la acumulación de capital. ¿Cómo es posible controlar políticamente la esfera del capital especulativo siendo, como es, parte de esa misma lógica que conduce al descenso de la tasa de ganancia y a la consecuente plétora de capital que pasa a cambiar de manos como capital especulativo? ¿Cómo es posible evitar el efecto de que una misma hipoteca respaldada por un bien inmueble pueda ser vendida a más de un prestatario, si esto está objetivamente determinado por la competencia entre los capitales especulativos, consistente en arruinar a muchos para centralizar la propiedad del capital financiero en pocas manos, porque así lo exige la Ley del valor? ¿Cómo es posible impedir esto sin eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, que es la causa de que suceda? ¿Cómo van a hacer semejante cosa los teóricos burgueses y los farsantes políticos profesionales desde los Estados capitalistas, si ellos mismos y los Estados que gobiernan son rehenes del capital financiero internacional porque ése capital es su sostén económico?

Y es que el capitalismo no consiste en producir riqueza o valores de uso; ni siquiera consiste en producir valor, sino plusvalor contenido en la riqueza producida Y mientras la burguesía pueda seguirlo acumulando en una magnitud que compense o justifique el capital invertido, la producción de riqueza y el valor-capital contenido en ella siguen aumentando.

El plusvalor también, pero a una tasa de aumento decreciente. Dada una determinada tasa de plusvalor Pv./Cv. (donde Pv. significa plusvalor y Cv salarios o capital variable), una disminución de la inversión en fuerza de trabajo respecto de la inversión en capital constante según aumenta la fuerza productiva expresada en esa decreciente inversión en salarios respecto de la inversión en capital constante, supone una proporcional disminución creciente en el aumento del plusvalor contenido en la riqueza producida..

volver al índice del documento

éste y el resto de nuestros documentos en otros formatos
grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org

----------------------------

Notas

[1] La balanza comercial es el resultado de la diferencia entre el valor de las exportaciones X y el de las Importaciones M de mercancía y servicios. Esto es lo que también se entiende por “exportaciones netas”, negativas si son mayores las importaciones que las exportaciones y viceversa.