Textos escogidos por M. Harnecker de su libro "La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible"

La estrategia político-social del neoliberalismo

Marta Harnecker* - 1 de mayo de 2000

Condiciones que favorecen las concepciones neoliberales

666. LA derrota del socialismo real, el agotamiento del modelo del estado benefactor y la constatación de las potencialidades que todavía tienen el capitalismo, la empresa privada y el mercado para promover el crecimiento económico, explican que el neoliberalismo se haya convertido en el modelo hegemónico a escala mundial.

667. Este proyecto esencialmente conservador y reaccionario, que busca defender y acrecentar los privilegios de una ínfima minoría a escala mundial, trata de convencer al mundo de que no hay más alternativa que este modelo donde el mercado, y no el estado, es quien debe corregir las asperezas y las disfunciones del capitalismo, estimulando y dinamizando a las empresas y conduciéndolas a una permanente y benéfica modernización.

1) Destruir las conquistas de los trabajadores

622. El neoliberalismo se propone destruir las conquistas de los trabajadores: estabilidad en el trabajo, salarios que permitan condiciones de vida adecuadas, seguridad social, etcétera y golpear sus organizaciones de clase, para eliminar toda resistencia al libre juego del mercado. Aboga por un estado mínimo aunque éste sólo es mínimo para defender los intereses de los trabajadores, porque se requiere de un estado fuerte para ir debilitando a la clase obrera y el movimiento popular e ir eliminando sus conquistas sociales, creando así las condiciones políticas que requiere para su funcionamiento económico.

2) Buscando la gobernabilidad: fachada democrática y trasfondo autoritario

624. Como el modelo crea una creciente desigualdad y favorece en forma bastante ostensible a una minoría de la población, el tema de la gobernabilidad pasa a ser uno de los temas centrales de su agenda política: debe resolver el problema de la compatibilidad entre las instituciones democráticas burguesas y los resultados económicos del modelo.

625. Necesita mantener una fachada democrática --elecciones libres, pluripartidismo, etcétera-- , pero no puede correr el riesgo de que mayorías electorales pretendan avanzar por un camino que no sea el ya trazado --no deben repetirse experiencias como las de Allende en Chile-- y para ello es preciso asegurar que los representantes de estas mayorías tengan cada vez menos facultades.

Democracias restringidas o tuteladas

646. Es necesario establecer regímenes de democracia tutelada, limitada, restringida, controlada o de baja intensidad, según las denominaciones de los diversos autores, es decir, regímenes que concentren aspectos fundamentales del poder en órganos de carácter permanente(1), no electivos, y, por lo tanto, no sujetos a cambios producto de los resultados electorales, como el Consejo de Seguridad Nacional, el Banco Central, las instancias económicas asesoras, la Corte Suprema, la Contraloría, el Tribunal Constitucional y otros órganos como éstos.

646. Esta situación limita drásticamente la capacidad efectiva de las autoridades electas democráticamente. Hoy, tanto las definiciones económicas como las que tienen que ver con la seguridad nacional y el control de los medios de comunicación escapan a las decisiones de los parlamentos.(2)

647. Grupos de profesionales y no de políticos son los que hoy adoptan las decisiones o tienen una influencia determinante sobre éstas. Incluso en determinadas áreas esenciales, por ejemplo, la económica y la militar, surgen instituciones que constituyen más bien la expresión nacional de un organismo supranacional: el FMI(3), Tratado de Libre Comercio, el Banco Mundial con capacidad para condicionar o imponer acciones fundamentales en el interior de los países, al margen de la opinión de los electores.(4)

651. Mientras se perfecciona la democracia haciendo más difícil la distorsión de la voluntad del electorado en la votación gracias al empleo de procedimientos de control más sofisticados permitidos por las nuevas tecnologías de la información (no es común hoy ver los fraudes escandalosos del pasado); la expresión de esta voluntad sufre drásticas limitaciones ya que se ha restringido mucho la capacidad efectiva de las autoridades generadas democráticamente como forma de establecer una protección contra la voluntad de los ciudadanos. Entonces, al mismo tiempo que se crean condiciones para un respeto a la voluntad popular en las urnas, se restringe el campo de acción de esa voluntad popular al poner límites a la acción de sus mandatarios.(5)

626. Además de restringir la democracia por esta vía el estado neoliberal utiliza las nuevas tecnologías para controlar la vida individual de las personas. Las tecnologías informáticas facilitan la acumulación de datos sobre la vida privada de los ciudadanos a costos muy bajos, posibilitando la actuación estatal (y empresarial) preventiva de la disidencia en ámbitos como el laboral, el acceso a funciones públicas, etcétera(6).

656. Otra de las líneas de la reforma del estado que se ha comenzado a aplicar en América Latina a partir de los ochenta, es la dislocación territorial o descentralización de ciertos aspectos del aparato del estado. En lo substancial consiste en reordenar territorialmente el proceso de urbanización y de implantación de industrias y servicios, así como en entregar a estados, regiones, provincias o comunas la responsabilidad sobre algunas tareas de educación, salud, asistencia social, vivienda y desarrollo económico local.(7) Esta reforma persigue objetivos económicos y políticos. Por una parte, facilitar el desarrollo del capitalismo y, por otra, fracturar el movimiento popular y desviar su atención de las luchas globales hacia las reivindicaciones locales. Sin embargo, quizá sea en este proceso de descentralización donde los resultados han sido más limitados. De hecho, es en el terreno de los gobiernos locales donde la izquierda latinoamericana ha avanzado más en los últimos años. No sólo ha conquistado crecientes espacios locales, sino que ha hecho de ellos, en los casos más ejemplares, lugares privilegiados para demostrar ante la opinión pública la posibilidad de llevar adelante políticas alternativas al neoliberalismo, algo muy importante en momentos de crisis de paradigmas como el actual.(8)

3) Fabricando el consenso

627. Pero no cabe duda de que una de las cosas que más ayuda hoy a la gobernabilidad en los países que implementan el régimen económico neoliberal es la capacidad que tienen los actuales medios de comunicación de masas para influir en la opinión pública.(9)

628. Estos medios, concentrados cada vez en menos manos, se encargan de canalizar el pensamiento y las actitudes de la gente dentro de los límites aceptables para las clases dominantes, desviando cualquier reto en potencia contra ellas y las autoridades establecidas antes de que éstos puedan tomar forma y adquirir fuerza. (10) Una sola condición ponen los liberales burgueses para aceptar el juego democrático: que puedan domesticar al rebaño perplejo -- como dice Chomsky --controlando los medios para fabricar el consenso.(11)

629. Al convertir la política en un producto que se vende, en un mercado de ideas, las clases dominantes -que monopolizan los medios de propaganda- tienen las armas para conducir al ciudadano común hacia los partidos encargados de salvaguardar sus intereses. La propaganda es tan necesaria a la democracia como la represión a la dictadura.(12)

630. Sólo esto explica que sean los partidos más conservadores --aquellos que defienden los intereses de una ínfima minoría de la población--, los que hayan logrado transformarse cuantitativamente en partidos de masas(13) y que la base social de apoyo de sus candidatos, al menos en América Latina, sean los sectores sociales más pobres de la periferia de las ciudades y del campo.

631. Estos mecanismos para fabricar el consenso no sólo se usan durante las campañas electorales, comienzan mucho antes influyendo en la vida cotidiana de la gente, a través de la familia, la educación, los medios recreativos y culturales. Se ha comprobado que el más eficaz y duradero "adoctrinamiento" político es el que se realiza fuera del campo y del lenguaje político.(14)

632. Ahora bien, si estos mecanismos le resultan ineficaces –como ha ocurrido en algunos momentos históricos- la burguesía no tiene el menor escrúpulo de recurrir a métodos autoritarios, fascistas, como los que ya conocimos en Chile.

4) El consumismo: otra forma de domesticación

634. Otro elemento que favorece la gobernabilidad es el consumismo.(15) La gente no se contenta con vivir de acuerdo a sus ingresos, sino que vive endeudada, y, por lo tanto, necesita mantener un trabajo estable -cada vez más escaso- para poder solventar sus compromisos económicos.

641. El endeudamiento masivo no solo sirve para mantener o ampliar el mercado interno sino también como un dispositivo de integración social.(16) Es necesario asegurar el puesto de trabajo y hacer méritos que permitan lograr el ascenso profesional para lograr nuevas oportunidades de consumo: conseguir la casa propia, el automóvil, el más reciente equipo de audio, el último modelo de televisor.

635. Pienso que es importante tener presente que el fenómeno del consumo de masas no se produjo espontáneamente, ni es algo inherente a la naturaleza humana. Diversos estudios revelan que los trabajadores estadounidenses de fines del siglo pasado se conformaban con recibir un salario que les permitiese vivir y tener algunos pequeños lujos básicos: preferían tener más tiempo para el ocio que ingresos adicionales como consecuencia de una jornada laboral más larga.(17) Recordemos que el comportamiento del norteamericano medio estaba muy influido por la ética protestante del trabajo, cuyas piedras angulares eran la moderación y el sentido del ahorro.(18)

636. ¿Cómo, entonces, en una tal situación, surgió el consumismo?

637. Fue la comunidad empresarial norteamericana la que –en años veinte-- se propuso cambiar radicalmente la psicología que había construido a la nación. Esta enfrentaba una situación de crisis que provocaba una drástica reducción de las ventas.(19) Era, entonces, necesario salirle al paso cambiando la psicología del pueblo norteamericano motivándolo a consumir cada vez más productos.

Se lanzó así en una gran cruzada para convertir a los trabajadores americanos en una masa de consumidores. Había que pasar de la cultura del productor a la cultura del consumidor y para ello transformar lo que antes era un lujo para los sectores de mayores ingresos en una necesidad para los grupos de menores ingresos.(20)

639. Fue en ese momento cuando surgió la moda y también la compra a plazos. A fines de los años veinte el 60% de las radios, automóviles y de los muebles vendidos en Estados Unidos fueron adquiridos en forma de venta a crédito.(21)

640. A nivel de las grandes masas se logró con éxito convertir lo superfluo en necesidad.(22) y al hacerlo y promover la compra a plazos se creó un nuevo mecanismo de domesticación.(23)

Una sociedad fragmentada

612. Por último, el neoliberalismo consigue la gobernabilidad mediante una estrategia de máxima fragmentación de la sociedad. Una sociedad dividida, en la que diferentes grupos minoritarios no logran constituirse en una mayoría cuestionadora del sistema vigente, es la mejor fórmula para que éste se reproduzca sin problemas.

613. Y no sólo se aplica esta estrategia a los trabajadores -tratando de dividirlos, diferenciándolos y separándolos en distintas categorías y formas de remuneración-,(24) sino a toda la sociedad.(25)

615. Lo que se persigue es construir o fabricar grupos sociales aislados unos de otros. Y para lograrlo busca expresamente que estos grupos luchen solo por objetivos exclusivos y parciales, que no susciten adhesión de otros grupos, tratando de convencerlos de que no existen objetivos comunes. La prédica sobre la muerte de las ideologías y la desaparición de las utopías sociales es parte fundamental de esta estrategia.

618. Por otra parte, al mismo tiempo que se tiende a estimular prácticas de guerra entre los distintos grupos y se fomenta la cultura del naufragio, del sálvese quien pueda, que descarta cualquier tipo de solución colectiva, se trata de impedir que se generen espacios de encuentro donde se proyecten objetivos que puedan ser compartidos por otros grupos dando paso a potenciales acuerdos y alianzas.(26)

De lo que se trata es de impedir que estas minorías asuman luchas colectivas. La sociedad fragmentada implica una mayoría -y a veces un pueblo entero- que ha perdido el rumbo de su propia causa nacional.

619. Se trata de una estrategia global del poder dominante, que busca hacer pedazos a la sociedad e imposibilitar de un modo absoluto la construcción de un concepto de mayoría(27) que pueda poner en cuestión el sistema.

NOTAS

(1) Así los denomina el documento de Santa Fe II elaborado por los estrategas de política exterior estadounidenses. Este documento hace una distinción dentro de lo que considera régimen democrático: lo que denomina "gobierno temporal" formado por los funcionarios electos y "gobierno permanente", es decir, "la estructura institucional y las burocracias que no cambian con las elecciones como, por ejemplo, la burocracia militar, judicial y civil." Y más adelante agrega que hay que diferenciar, como lo hacen los comunistas, entre gobierno y poder, y que Estados Unidos debe ser "igualmente realista", logrando "una altura pro-democrática [es decir proimperialista] en el gobierno permanente así como en la administración temporal." (De Santa Fe I a Santa Fe II: El imperio y América Latina, Ed. Colombia Nueva, Bogotá, 1989, p.77 y 81). Por primera vez se hace explícito algo que siempre estuvo ausente del discurso demócrata-burgués: el aspecto militar del poder. Tradicionalmente se reconocían dentro de la sociedad sólo tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy el Documento Santa Fe II atribuye una gran importancia a lo que denomina la "burocracia militar".

(2) J. R. Capella, Las transformaciones..., op.cit. p.155. Al respecto sostiene: Estos privan a la población de voluntad política en determinadas materias (de defensa, de política económica y tecnológica, fundamentalmente) al tiempo que afirman que la población sigue teniendo capacidad de formar esa voluntad política, libertad de pensamiento y de expresión, etcétera.
El poder político tiende a resolver esa contradicción mediante el recurso a formas sutiles de autoritarismo interior, a la mutilación de las libertades efectivas sin que haya de producirse necesariamente un recorte explícito de su formulación jurídica y constitucional. (Idem).

(3) Martín Hernández, Las democracias protegidas y la dominación democrática del capital financiero, en Revista de Ciencias Sociales (Trabajo y Capital), noviembre, Uruguay, 1989, p.146.

(4) Germán Sánchez, Problemas de la democracia en nuestra América, en Revolución y Democracia, Universidad Nacional Siglo XX, Llallagua, Bolivia, 1992, p.25.

(5) M. Hernández, Ibid. pp. 143-144. Y lo mismo ocurre a nivel internacional. No bien los Estados africanos y asiáticos conquistan su autodeterminación, se restringe sin precedentes su soberanía nacional. La decisiones más importantes las adoptan organismos internacionales como el FMI, el Consejo de Seguridad de la ONU, etc. (Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century, Ed. Verso, London-New York, 1994, p.331).

(6) J.R. Capella, Ibid. p.156.

(7) M. Hernández, Las democracias protegidas..., op.cit. p.151.

(8) Ver el estudio de ocho gobiernos locales de participación popular en: Marta Harnecker, Haciendo camino al andar, LOM/MEPLA Santiago de Chile, 1995.

(9) Así, con técnica de marketing político, la última campaña electoral de Reagan le permitió incluir en su discurso afirmaciones coincidentes día a día con las preferencias poblacionales detectadas estadísticamente y eliminar de él las afirmaciones "no deseadas". En el mismo sentido, los gobernantes han hablado de evolución favorable de la opinión pública (por ejemplo, en la guerra del Golfo Pérsico), esto es, de las respuestas de esta opinión al tratamiento con medios tecnológicos. (J. R. Capella, Ibid. nota 15, pp.166).

(10) Noam Chomsky, Ilusiones necesarias (Control del pensamiento en las sociedades democráticas), Ed. Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1992, p.8.

(11) Noam Chomsky, El control de los medios de comunicación, en Cómo nos venden la moto, Ed. Icaria, Barcelona, 1996, p.14. El término "fabricando el consenso" es utilizado por Walter Lippmann en Public Opinion, Allen and Unwin, Londres, 1932, citado por Chomsky en op. cit. p.10; este autor tiene a su vez un libro titulado: Manufacturando el consenso.

(12) N. Chomsky, El control..., op.cit. p.16.

(13) Juan Antonio Blanco, Tercer Milenio: una visión alternativa de la postmodernidad, Ed. Centro Félix Varela, La Habana, 1995, p.58.

(14) J. A. Blanco, Tercer Milenio..., op.cit. p.62. Según Michael Parenti: Las ideologías más efectivas no son aquellas que prevalecen contra todo desafío, sino aquellas que nunca son desafiadas porque en su ubicuidad, en su atrincheramiento cultural, parecen más bien el modo natural de las cosas. (Citado en J. A. Blanco, Idem).

(15) Tomás Moulián denomina "consumismo" a los actos de consumo que sobrepasan las posibilidades salariales del individuo y acuden al endeudamiento [...].(Chile actual, anatomía de un mito, Ed. Arcis/LOM, Santiago de Chile, 1997, p.104) Yo iría más lejos, pienso que podría definirse como una especie de adicción a los objetos nuevos que ofrece el mercado, ya que el consumismo como fenómeno no aparece sólo entre los asalariados.

(16) T. Moulián, Ibid. p.121.

(17) Jeremy Rifkin, El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Ed. Paidós, España, 1996, p.41.

(18) J. Rifkin, Ibid. p.42.

(19) Según Wassily Leontief, en su informe presentado al Simposium de la Academia Nacional de Ingeniería, en junio de 1983, la productividad de la industria americana se incrementó entre 1920 y 1927 hasta un 40% y simultáneamente desaparecieron más de dos millones y medio de puestos de trabajo. Tan sólo en el sector manufacturero fueron eliminados 825 mil puestos de los llamados de "cuello azul" (citado por J. Rifkin, Ibid. p.40).

(20) La línea demarcatoria entre lo necesario y lo superfluo no es fácil de establecer. Depende de muchos factores. Ver: Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Ed. Planeta/Agostini, 1993, pp.35-42.

(21) J. Rifkin. Ibid. p.45.

(22) Herbert Marcuse, El hombre unidimensional..., op.cit. p.39.

(23) T. Moulián, Chile actual..., op.cit. p.105.

(24) Carlos Vilas, La izquierda en América Latina: presente y futuro (notas para una discusión), en: Alternativas al neoliberalismo, Ed. FIM-CEA, 1996, p.42.

(25) El investigador argentino Alberto Binder se refiere detalladamente a esta estrategia de las clases dominantes en su artículo: La sociedad fragmentada, en revista Pasos (núm. especial Nº3), 1992, pp.22-26.

(26) A. Binder, Idem.

(27) A. Binder. Ibid. p.24.



*Síntesis de temas tratados en el más reciente libro de Marta Harnecker: "La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible". Este texto conserva los números de párrafos correspondientes al libro para facilitar la consulta de éste si se quiere profundizar en los temas.
La autora autoriza la publicación de este texto sin cobro alguno siempre que se haga referencia al libro, que se publique en forma completa y se le haga llegar un ejemplar por fax al (537) 33 30 75 o por correo: MEPLA, Calle 13, Nº 504, entre D y E, Vedado, Plaza, Ciudad Habana, Cuba y una nota por correo electrónico (mepla@mail.infocom.etecsa.cu) avisándole de su publicación.