http://www.foroporlamemoria.info - foroporlamemoria@nodo50.org
CIF E-85243020 - Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior en el Grupo.1 secc.2 nº 50800
 
INICIO
Agenda
Noticias
Artículos y Documentos
Vídeos Memoria Histórica
Federación Foros por la Memoria
Documentos de trabajo de la Federación
Excavaciones del Foro por la Memoria





Artículos y Documentos versión imprimir Enviar esta noticia a un amig@ Convertir a PDF
«Ourense contó con todos los tipos de cárcel del franquismo»
Entrevista a Domingo Rodríguez Teijeiro 
(La Voz de Galicia, 14-1-07)


«Ourense contó con todos los tipos de cárcel del franquismo»

Entrevista | Domingo Rodríguez Teijeiro

 

Ruth Nóvoa

 

Rastrea, junto a otros compañeros como Jesús de Juana y Julio Prada, el pasado inmediato de la provincia. Ha reproducido el sistema penitenciario que nació en 1936

 

 

 

Con un sobresaliente cum laude. Así ha cerrado diez años de investigación el profesor de la Facultad de Historia Domingo Rodríguez Teijeiro. Estudió la carrera en Ourense y precisamente es aquí donde ejerce y donde, el viernes, leyó su tesis doctoral. Este investigador buceó en la historia contemporánea para desentrañar cómo funcionaba el sistema penitenciario franquista. Sus hallazgos le sirvieron también para dibujar el mapa de los centros de reclusión en Galicia desde 1936 a 1945.

 

-¿Por qué este tema?

 

-Porque era algo que estaba sin hacer. Por fortuna en Ourense contamos con unas fuentes documentales que no se tienen en otros lugares de Galicia ni de España: los archivos de la antigua prisión provincial. Y, por desgracia, Ourense también contó con con todos los tipos de centros penitenciarios de los primeros años del franquismo. Destaca, además de la prisión provincial, la prisión central de Celanova, donde llegó a haber hasta 1.700 presos. Por dimensión y capacidad fue una de las más importantes de España. Todo esto hacía de Ourense un espacio ideal para estudiar este tema.

 

-La lectura de su tesis llega cuando aún suenan los ecos del año dedicado a la memoria histórica.

 

-La investigación no tiene nada que ver con la memoria histórica ya que yo he estudiado las cárceles desde un punto de vista institucional. Los libros publicados sobre cárceles se basan en la experiencia y la memoria de los presos. Y eso es algo que está muy bien y que había que hacer pero, ¿cómo eran esas instituciones? Se nos cuenta -evidentemente tiene que ser así desde esa perspectiva- que lo pasaban fatal, que se morían de hambre. Pero, ¿eran meros lugares de exterminio o había algo más?

 

-¿Y lo había?

 

-Las prisiones tenían una función clara: reeducar, resocializar. Los presos eran enemigos del modelo que querían imponer los vencedores. Eran del partido republicano, del movimiento obrero pero también estaban las clases medias y bajas. Gente que hacía falta para construir el país, para trabajar, gente que no se podía eliminar. La idea era darles un cursillo acelerado sobre las directrices del nuevo régimen. El 1 de enero de 1940 había 270.000 presos en las cárceles de todo el país. Al mismo tiempo que los presos ingresaban en la cárcel se pusieron en marcha mecanismos para vaciar las prisiones, para liberar a la gente. No se trataba de decretar una amnistía, porque eso hubiese supuesto reconocer que no habían hecho nada. Se recurrió a la libertad condicional, que ya estaba regulada antes de la república, y se concedieron indultos.

 

-Pero esas intenciones, ¿cómo se traducían en el funcionamiento diario de las prisiones?

 

-Jugaban con las condiciones de vida, que eran lamentables. También lo eran fuera de las prisiones. Hay que tener en cuenta que 1941 fue el año del hambre y en la cárcel se pasaba más hambre todavía. La intención era despersonalizar a los individuos. Algunos, la mayoría, tenían ideas políticas claras. Eran de partidos de izquierdas, de sindicatos, del partido republicano... Se trataba de embrutecerlos, de reducirlos, de llevarlos a un estadio en el que sólo pensaran en la supervivencia. Querían que aceptaran su culpabilidad y se les inculcaban las ideas del nacional-catolicismo.

 

-¿Cuál era la manera de hacerlo?

 

-Un papel fundamental lo tuvo la Iglesia. Cobra importancia la figura del capellán de la prisión que oficia misas, bautizos, comuniones... No sólo hacen actos litúrgicos típicos sino que hacen proselitismo religioso. También hay visitas del apostolado seglar, que lleva su misión a la cárcel. De hecho, el cumplimiento pascual se hizo obligatorio durante los primeros años. También había conferencias de los propios funcionarios de la prisión repasando, por ejemplo, los 26 puntos de la Falange.



http://www.lavozdegalicia.es/ed_ourense/noticia.jsp?CAT=115&TEXTO=5450686