Tiempos de Elecciones.

La Revista llamada "Zurda", vinculada a un nuevo grupo del Frente Amplio, hizo un reportaje a FAU en momentos de elecciones. La pregunta es la del título. Nuestra Organización dio su opinión sobre el tema. La Revista publicó integramente las consideraciones realizadas. Va a continuación el texto correspondiente.
¿Por qué no votan los anarquistas?
Nos hacen esta pregunta una vez más.
Una pregunta que obviamente no tiene una respuesta simple. Es equivalente a preguntar: ¿Como concibe el anarquismo el accionar político? ¿Considera el anarquismo que hay un nivel político específico y que en él se debe actuar? ¿Las practicas políticas no son todas de un mismo orden, no tienen algo común que las constituye y les da perfil inconfundible? ¿Las elecciones no son parte substancial de toda práctica política?
Está la categoría política constituida sobre bases tan fluidas (muchas de ellas polémicas) que esta lista de preguntas, que corresponden a una misma constelación, podrían ampliarse bastante más.
Nos importa precisar, antes que nada, que sería un atrevimiento de nuestra parte hablar en nombre del anarquismo. El anarquismo es una ideología, una doctrina, con muchos matices. Nosotros respondemos como FAU, como una organización política anarquista que tiene ya 43 años de existencia y una trayectoria en la que ha hecho, con consecuencia, lo que ha podido en función de su proyecto.
El anarquismo no es un dogma, nunca se planteó que tenía la verdad revelada en sus manos, en consecuencia ha operado siempre a la vez que en el campo de lo social en una labor crítica y reflexiva. Mucho de esa actitud está en FAU.
Pensamos, obviamente, que los contextos históricos ofrecen variantes constantemente, y por momentos de gran trascendencia. Que lo que podemos llamar etapas del capitalismo tienen cosas que le son específicas. Lo específico es cuestión de primordial importancia para analizar ya sea, tanto el tema que estamos tratando, como una formación social, como un periodo perteneciente a una misma estructura de dominación del sistema capitalista. Pero no creemos que lo específico anule lo general. Es cierto, en el curso del siglo que está por fenecer, se montaron teorías, se establecieron paradigmas, que nos hablaban con certezas científicas, de totalidades casi incuestionables. Hoy muchos de estos fundamentos teóricos, de estos paradigmas, de estos epistemes, están altamente cuestionados y algunos rodaron por el suelo.
Pero hubo mucha cosa positiva que produjeron las luchas y el pensamiento socialista. Y también, por que no decirlo, mucha investigación independiente acerca de temas particulares que abrieron campos de reflexión y aportaron nuevos elementos para nuevos discursos.
Dentro de lo producido por el pensamiento socialista, con buena corroboración por parte de experiencias sociales, están los mecanismos que hacen a la reproducción del sistema vigente. Mecanismos básicos que aún en contextos sociales altamente diferenciados operan de manera semejante. Son ese básico conjunto de "piezas" relacionadas, articuladas, que habilitan unas cosas e impiden otras. Que, por ejemplo, permiten que crezca la riqueza y la pobreza; que los distintos poderes fundamentales estén siempre en manos de una minoría privilegiada; que los medios de comunicación tiendan a conformar "ideales", "valores" y patrones "culturales" reafirmadores del sistema vigente.
Hablar de elecciones es aludir a una "pieza" de una estructura de poder que es bastante más amplia.
Sabemos que en esta época, donde el aparato ideológico del sistema da la guerra abierta a lo solidario, a todo lo que pueda generar culturas de cooperación y alimenta la fragmentación, la atomización, el que cada cual ande por la suya, no resulta sencillo plantear algunas cosas.
Porque esa agresividad ideológica de los que dan por finada a la propia ideología, la historia y otras yerbas, intenta generar la desmovilización moral y combativa de las poblaciones con hechos históricos, tales como las experiencias llamadas socialistas que tuvieron triste final.
Pero la verdadera alternativa socialista está ahí, no es una elaboración por fuera de las experiencias históricas, y con sus errores y aciertos, es el producto auténtico que comprende las ansias de justicia y libertad de los pueblos. Sería importante comenzar a replantearse una crítica más rigurosa, sobre aquellas cosas que han hecho naufragar la alternativa de estructurar una sociedad sobre bases distintas a las miserables que sostienen a este sistema.
Dentro de las reflexiones -que ya muchos se hacen- está el papel que juegan las elecciones en un sistema como el presente. ¿Tiene esto algo de participación genuina? ¿Tiene esto algo que ver con una democracia auténtica?. Si el discurso "moderno" que elaboramos es para insertarnos en esta estructura, para dejar que todo siga como siempre; para tener la ilusión que estamos haciendo política de cambio y hasta gran política, no cabe duda, que lo que tiene más espacio, hoy por hoy, es la acción clásica. permitida y altamente deseada... por los conocidos de siempre.
Hay cosas, no muchas, sobre el funcionamiento del sistema, su carácter clasista, sus mecanismo de poder y reproducción, que el socialismo ha señalado, en especial el socialismo de matriz libertaria. Esos mecanismos tienen una dinámica perversa y sería pecar de voluntarismo e idealismo, el pretender desde su propia potencia ponerlos patas arriba. No son omnipotentes y pueden ser enfrentados y desestructurados, pero... no en el marco de dinámicas que lo retroalimentan.
Todo el juego electoral cumple fines tendentes a la legitimación del sistema. Como vida regular, alternada con alguna dictadura cuando convenga, le es vital esta legitimación, esta ficción de participación popular, que simultáneamente cumple el rol de expropiación de la soberanía popular. Pero esta fantasía, ocultadora de los crudos lugares de poder, no es ingenua, es más bien exigente. Para entrar en ella hay que desvestirse, solo se aceptan los que vienen con ropas menores. En un documento de FAU del año 1969, decíamos: hay que ir "buscando el visto bueno de los poderosos: FMI., capital internacional, militares... hacer conducta, rebajar programas, criticar duramente las culturas combativas".
Las reglas de juego de la burguesía son fuertes, son envolventes, atan con invisible hilo de acero. Por eso tanta gente bien intencionada, es poco o nada lo que puede hacer, y la mayoría de las veces el ambiente "les hace la cabeza". En tal marco hay que cuidar todos los pasos que se dan; no hace mucho un político del FA dijo que su ida al filtro había significado pérdidas de voto. Y esa es la cosa.
Este mecanismo de democracia virtual parece irse desgastando a nivel general, en el Uruguay más lentamente. Esa calesita infernal que cambia políticos, partidos, constituciones; que alternan por períodos socialdemócratas, demócratas, partidos tradicionales de cada lugar, no va dejando en pié nada nuevo o positivo. Es hora de pensar en prácticas políticas distintas. No bastan discursos con adornos modernos, con lenguaje al día, el asunto, parece ser, es ir avanzando hacia prácticas y estrategias superadoras de instancias que no hacen lugar a lo nuevo. Y menos si eso nuevo quiere cambios en profundidad. Esos que son tan imperiosos.
Vivimos otra época, se dice a diario. Pero se repiten las mismas viejas y fracasadas recetas. Claro que vivimos una época asombrosa en cuanto a adelantos técnicos-cientiíficos. Ahí está la robótica, la cibernética, la genética, haciendo maravillas. Ahí tenemos las comunicaciones al instante de forma que parece mágica. Pero junto con todo esta maravilla, que mucho apreciamos, nos ha llegado de la mano: más miseria de las poblaciones, más deterioro del medio ambiente, más brutales invasiones y genocidio. Y no es casualidad.
Los anarquista de FAU hemos votado en muchos lugares e instancias: sindicatos, cooperativas, centros populares y estudiantiles, plebiscitos populares. El problema no es el voto ni la democracia. La cuestión es a que mecanismo pertenece tal voto y de que democracia hablamos.
En estas circunstancias, cuando la agresión ideológica del sistema es alta, cuando los medios de comunicación tienen cada día mayor poder de fabricar opinión, cuando coordinarse y movilizarse se vuelve tarea difícil, cuando la miseria de nuestras poblaciones crece, cuando el proyecto neoliberal diezma a los pobres del mundo, cuando desde sectores de izquierda y de intelectuales los discursos se tornan lavados y confusos, se hace imperativo contar con orientaciones precisas y firmes. Hay una búsqueda -en la que está mucha gente- de herramientas que permitan la unidad del pueblo para la lucha por sus imperiosas y urgentes necesidades. En esa búsqueda queremos estar.
Repetiríamos una vez más, la cuestión no es emitir un voto cada cinco años, sino lo que hacemos durante esos cinco años en esa pelea que debe ser de todos los días.

 

Federación Anarquista Uruguaya
(setiembre de 1999)