Política Nacional:

Contaminación de planta de celulosa.

 

El 16 de abril confluyen en la ciudad de Fray Bentos unas setenta organizaciones al Plenario Nacional de Defensa del Agua (PNDA) . En ellas participaron también delegaciones de la Argentina. Esta reunión fue convocada por l Comisión Nacional de Defensa  del Agua y la Vida (CNDAV), y no casual fue la elección de la ciudad en tanto que aquí es el lugar electo también para la instalación de la empresa papelera Botnia. Esta de origen finlandés, como otras empresas nórdicas, han decidido la instalación de este tipo de empresas en países menos desarrollados: 1º- por las condiciones de producción a que han sido expuestas en su país de origen como consecuencia por el efecto insalubre a que someten al medio ambiente y 2º- por las condiciones de explotación a las que se pueden someter las poblaciones locales donde se insertan.

Los acuerdos y las condiciones logradas con el estado para esto son un verdadero misterio, lo que si no es un misterio son los efectos sobre las tierras y las aguas de estas áreas  geográficas , tanto uruguayas como argentinas. La reunión transcurre marcando la preocupación que existe por el problema sobre ambos márgenes  y se concreta en una ocupación del puente de Fray Bentos que se realizó el 30 de abril juntando 40.000 personas, remarcando el carácter internacional del problema.

 

¿Adonde va Botnia?.

 

Según la empresa esta generará empleos, que la inversión será del orden de los U$S  1500 millones con la consiguiente generación de impuestos. Aprovecharan la madera existente dada la demanda que existe de papel. Que las modernas plantas de celulosa no contaminan, además estarán bajo el control del estado y por el contrario contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Lo que indican las certezas.

 

Lo cierto que el problema visto de cerca tiene condiciones totalmente distintas:

 

Dicen de crear 600 puestos de trabajo, pero la experiencia de las empresas instaladas en Finlandia, por el alto grado de automación que tienen, suelen no emplear mas de 8 ó 10 personas para su manejo. Ni siquiera pensarlo en el cultivo maderero para los cuales no se va a emplear mas de los que están y además es uno de los rubros productivos que menos gente utiliza por hectárea. Por otro lado se vería afectada toda la industria turística como consecuencia de los olores fétidos que se desprenderían de los residuos de las papeleras.

La inversión del orden de los U$S 1500 millones, una pequeña parte quedará en la construcción de instalaciones, pero las maquinarias los finlandeses se las comprarán a si mismos  con precios incontrolables. Gran parte de ese dinero quedará en su lugar de origen y a la postre será el pueblo uruguayo con su materia prima y su trabajo que la pagará. Además a ello hay que agregar las exoneraciones, financiaciones y protecciones como consecuencia de acuerdos internacionales  que contribuyen a facilitar distintas ventajas que acrecentarían su ganancia,  incluso a consecuencia de los impuestos.

Argumentar por parte de Botnia que la celulosa no contamina es esconder la propia experiencia de Suecia, Finlandia y todos los Países Bálticos en este terreno. Allí está desapareciendo el bacalao y la anchoita y otras especies ictiológicas menores, como consecuencia de los compuestos de azufre arrojados al mar por las empresas papeleras. En estudios hechos por finlandeses y suecos sobre el aire en las zonas donde se encuentran las papeleras muestra que la exposición a compuestos de azufre aumentó el índice de infecciones respiratorias. Para la producción de celulosa se requiere gran cantidad de agua , pero por mas que se decante o se filtre no se puede evitar la presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes, algo precisamente condenado por el Convenio de Estocolmo. Estos contaminantes llegan al hombre por vía de las comidas y del agua y terminan afectando la salud de la población al irse acumulando en el cuerpo. Produce así el mismo efecto conocido por nosotros como los casos del plomo.

Que el estado controlará las papeleras aparece como dudoso. Ha sido el estado el que ha firmado este contrato, y es el mismo estado y con otro gobierno el que persiste en continuar con este proyecto a pesar de todas la indicaciones técnicas en contrario. Por otra parte  cabe preguntarse con que medios, de que forma y a que costo controlarían una fabrica de este tipo.

 

La opinión de los trabajadores.

 

Sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población de la zona dice el Plenario Intersindical de Río Negro:

"Si bien la industria de la construcción sería la mas favorecida por la instalación de esta planta por lo menos en la primera fase- los trabajadores no opinan lo mismo. La razón es que la gran fuente de trabajo para los obreros de la construcción es el balneario Las Cañas.

Uruguayos y argentinos han hecho de este balneario un lugar de veraneo por sus playas, un ambiente cordial y seguro y el aire mas fresco y puro.

La construcción de dos plantas de celulosa proporcionarán, una vez en funcionamiento, olores nauseabundos, contaminación de las aguas, ruidos constante de camiones y, por lógica, la desaparición del turismo: pérdida de la actual fuente de trabajo para la construcción y otros sectores de trabajadores (gastronómicos, hotelería, limpieza, etc.) ya que la pérdida de las condiciones favorables, harían que el turismo desapareciera de la región."

 

El agua, el medio ambiente y las privatizaciones.

 

La preocupación por el agua y el medio ambiente del Río Uruguay aparecen en el mismo orden vinculados a las actividades de Uruagua  y Agua de la Costa y todos los efectos están relacionados a su uso y administración. Es dable ver el profundo alcance que contiene este tema con relación a estas empresas que son  propietarias de estos emprendimientos.

Del 25 al 28 de abril  se realizó en Méjico el Taller Popular de Defensa del Agua, con la participación de varios países y del cual es oportuno anotar una serie de puntos que guardan relación con todo el tema y que resumen así, presentando las distintas facetas de la privatización del agua:

-Privatización de los territorios y bioregiones. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de aguas para sus actividades, van por la privatización de territorios y bioregiones enteras para garantizarse el uso monopólico del recurso, protegidas por cambios en  la legislaciones.

-Privatización por desviación de aguas. La construcción de represas, hidrovías y desviación de ríos de sus causes naturales para abastecer zonas de alto consumo industrial, agroindustrial y  urbano, priva del recurso a millones y destruyen irreparablemente sus formas de vida.

-Privatización por contaminación. Las industrias mineras, petrolera, papeleras, eléctricas, junto a la contaminación de agrotóxicos de la agricultura industrial y a otras industrias sucias, contaminan las fuentes de agua como "efecto colateral", apropiándose de facto de un recurso que es de todos, al imposibilitar que otros la puedan usar.

-Privatización de los servicios municipales de agua en zonas urbanas. A través de concesiones y contratos de servicios múltiples, protegidos por nuevas legislaciones nacionales de agua, las empresas transnacionales se apropian de las redes de distribución  y plantas purificadoras, fijando las condiciones de su acceso y tarifas a la población.

-Privatización por el embotellamiento de agua. Al no haber mantenimiento adecuado de las redes públicas de distribución de agua por políticas presupuestales injustas,  se subsidia con permisos ridículamente baratos de explotación de fuentes de agua , a las industrias de "transformar  agua en agua".

 

Una lucha abierta y para continuar.

 

La apropiación o destrucción de los recursos aparecen siendo impulsados por un puñado de transnacionales, favorecidas por políticas de organismos como el Banco Mundial, tratados sobre comercio, OMC  o directamente impulsados por países interesados en la explotación de países menos desarrollados y en estado de crisis. Propio y típica de la métrica capitalista para el desarrollo de una mayor explotación, con una mayor ganancia,  generando una crisis biopolítica a su paso.

Como se ha hecho y como se debe seguir haciendo es la movilización de la población  la que puede enfrentar este problema  y ello tiene y tendrá su efecto, esta lucha siempre deja su efecto.