Entrevista agua:

“Agua y saneamiento a toda la población”.

 

 

Fernando Pesce es integrante de la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida y fue abordado por Solidaridad, a propósito de una serie de interrogantes planteadas después del plebiscito por el agua.

 

 

S - ¿Cuál es el desempeño que tiene la CNDAV actualmente?.

 

La CNDAV  estableció oportunamente y posterior al 30 de octubre, que fue cuando fue aprobada la nueva constitución con el apoyo mayoritario de la población, continuar con su funcionamiento. A diferencia de otras organizaciones que se originaron para plebiscitar otros temas puntuales, la CNDAV entendió que

el lograr la reforma constitucional y aprobara  la nueva constitución, era la puerta que se abría hacia nuevas actividades que estaban planteadas en el texto de la constitución o sea no reducir el texto de la nueva constitución a que el agua y los servicios de saneamiento fuera prestado por el estado y hacer caer las concesiones privadas, que en este momento existen, sino que el texto de la actual constitución se establecen tres grandes ejes de trabajo. En primer lugar el tema de el ordenamiento de territorio por cuencas hidrográficas. El segundo, la gestión ciudadana, la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos y el tema de las compatibilidades que existen entre el uso del agua con el resto de los recursos. Es así entonces que la CNDAV entendió que debía seguir integrada como tal, con el funcionamiento horizontal que siempre tuvo, en la cual interactúan sindicatos, organizaciones sociales, grupos de vecinos y partidos políticos, que algunos, entre ellos el Frente Amplio, resolvió retirar sus representantes ante la CNDAV pero que la organizaciones sociales, sindicales y vecinales continúan integrándola.

 

S -¿Qué perspectiva pos-referéndum se ha abierto para la CNDAV?.

 

Los desafíos para este año son los mismos desafíos que tuvimos en el año 2002 cuando recorrimos el país integrantes de la CNDAV tratando de generar debate en las distintas localidades del interior y en Montevideo, por los distintos barrios, sobre la importancia de juntar las firmas para llegar a promover la reforma de la constitución y como hicimos durante el año 2002 y 2003 una vez juntadas las firmas, que fue el debatir sobre la importancia  del texto a la reforma constitucional.

Ahora creo que se debe generar un gran debate nacional así como lo hicimos en el  2002 y 2003 para ver cuales son los mecanismos  de participación que el conjunto de la población civil organizada va a plantearse para lo que  se establece en el  texto de la nueva constitución, que es la gestión participativa de los recursos hídrico.

Bien, ¿cuáles son las perspectivas que se han abierto ante la nueva constitución?

En primer término el tema de las concesiones que es el mas evidente y el mas inmediato que implica que las concesiones privadas, las privatizaciones que existen en este momento y que abarcan a tres empresas deben cesar.

Si bien los contratos y las concesiones son anteriores a la nueva constitución, por el propio texto de la reforma constitucional, son inconstitucionales o sea que caen por el propio texto cuando establece que los servicios de agua potable y saneamiento deben prestarse por figura públicas lo que implica que no deben, desde el punto de vista legal, existir esas concesiones. El levantamiento de las mismas tiene que ser inmediato. También en el texto se establece que no se va admitir la existencia  del lucro cesante, o sea que las empresas reclaman por las ganancias que pensaban tener en los veinte o treinta años de concesión y que no las tuvieron por que cayeron los contratos por este nuevo texto, entre otras cosas porque tuvieron en este momento una investigación con respecto a los contratos. Para el caso particular de Uruagua incumplió con lo que había comprometido principalmente en el tendido de la red de saneamiento o sea que el contrato en realidad cayó por que la propia empresa incumplió. En el caso de la otra empresa, por una gestión irresponsable del agua que llevó a la disecación  de la Laguna Blanca y esos dos temas pasaron a la justicia, están  en la justicia y es obvio que el contrato no lo cejaría el estado uruguayo sino las propias empresas por no haber cumplido el convenio.

El otro tema importante es el aprovisionamiento de agua potable y de saneamiento  a toda la población en el entendido que se concibe como derecho humano fundamental. La importancia de las redes de saneamiento que no tienen que ser vistas como un gasto ni como una inversión, esos son criterios mercantiles que no deben primar, sino que debe primar el criterio de derecho humano fundamental y que se vincula estrictamente con el caso de la salud de la población. Como hecho concreto en estos momentos la epidemia de hepatitis en Bella Unión está asociada a la no provisión correcta de agua potable, existían dos canilla públicas en el barrio de Las Láminas, que es un barrio cadenciado de Bella Unión y el saneamiento no, lo que lleva a esta epidemia de hepatitis por la contaminación de las aguas. Es un derecho humano fundamental y es un tema que tiene que ver con una reivindicación  urgente necesaria, sin criterio mercantil.

 

S - ¿Cómo encaja la situación creada por Botnia en relación a la ley plebiscitada?.

 

Luego hay dos temas: el  ordenamiento de los territorios en cuencas hidrográficas,  es una modalidad nueva de ordenar el territorio para la gestión de los recursos hídricos y el resto de los recursos naturales, que no coincide con la clásica división política en departamentos en este país. Por lo tanto se abre la puerta a un gran debate de cómo se va a hacer para compatibilizar esta nueva propuesta de ordenamiento del territorio en diez cuencas hidrográficas como está propuesta por la CNDAV, que no coincide con los límites políticos-administrativos, que toman justamente los ríos como limites departamentales  y ahí quedan la cuencas partidas, porque una cuenca es el territorio que toma un río principal y sus afluentes. Si se toma un río como límite se esta partiendo una cuenca, ahí se abre una puerta para un debate nacional en que la CNDAV aspira a que sea un debate plural y horizontal como hemos trabajado hasta el momento y donde se generen propuestas al respecto.

¿Porqué es importante el ordenamiento del territorio por cuencas hidrográficas?

Por dos razones: la primera porque el texto de la nueva constitución establece que la prioridad para el uso del agua dulce en este país es para el consumo humano, por lo tanto, todas aquellas actividades antrópicas que ponen en peligro la calidad de las aguas estarían violentando el texto de la nueva constitución, vale decir, las plantas de celulosa sobre el Río Uruguay. El impacto ambiental que van a tener esas plantas, el tratamiento de la madera para la fabricación de celulosa, van a implicar el vertido a la atmósfera y a las aguas fluviales de fluentes químicos que ponen en riesgo la calidad de las agua, por lo tanto serian inconstitucionales por el texto de esta ley.

Allí tenemos un claro ejemplo de cómo una  lectura integral del texto de la nueva constitución haría que esas empresas no serian compatibles con esa prioridad en el uso del agua para consumo humano que se establece en el texto y por otro lado porque el ordenamiento del territorio en cuencas genera un vínculo entre esos cursos de agua y el resto de los recursos naturales, entre ellos el suelo y la vegetación. Para el caso particular de la cuenca del río Santa Lucía, que es una de las cuencas mas estratégicas del país y que además concentra el área metropolitana de Montevideo y el 43% de la población se abastece de agua de esta procedencia, la naciente del río están siendo forestada. Está comprobado que la sustitución de la pradera por monocultivos forestales a gran escala  significa es una disminución del agua de escurrimiento dado que consumen muchísima agua, eso estaría poniendo en riesgo la cantidad de agua que habría disponible en el río, a mediano plazo, para el abastecimiento de la población. Aquí tenemos un uso del suelo que sería incompatible con el manejo integrado del ciclo hidrológico y del recurso agua.

El tema de los monocultivos de soja y de arroz que son principalmente los dos rubros que emplean mas agrotóxicos, conjuntamente con los monocultivos forestales, que estarían afectando la calidad de las aguas que filtran al subsuelo y que escurren. Por lo tanto también allí hay incompatibilidad en ese manejo de los cultivos con respecto al manejo integrado de los recursos hídricos en vinculación con el resto de los recursos.

 

S – ¿Como plantea la CNDAV la gestión y el control de los recursos hídricos?.

 

La gestión y el control de la ciudadanía de  las cuencas hidrográficas en esas compatibilidades o sea de las prioridades que se le da al uso del agua. No es que en el Uruguay no se cultive arroz, porque este satisface necesidades de la población, el problema es como se va a cultivar para que este no afecte los recursos hídricos. Lo mismo para las tecnologías utilizadas  en la soja donde no son discriminados los agrotóxicos como se realiza hoy en día y ponen en riesgo la calidad de las aguas.

Esto debe generar espacios de participación ciudadana en cada una de las cuencas que se establezcan para la gestión de los recursos hídricos. La idea de la CNDAV es que se discuta a escala local las ideas que la población local maneja en torno a la prestación del agua potable y saneamiento y el control de los recursos hídricos para que no se estandarice, quiero decir con esto que no se burocratice estos espacios de participación y que sean diversos en función de los intereses, las aspiraciones y las realidades de cada una de las localidades, porque así se entiende que llevaría a esa aspiración del pueblo uruguayo cuando votó el texto de la nueva constitución para que exista una efectiva participación de la ciudadanía en la gestión de los recursos hídricos y que no quede meramente en la generación de organismos burocráticos y la población deba estar fuera de la gestión participativa ciudadana que está propuesta.

En ese sentido es, como hemos hecho este año, recorrer nuevamente el país para ir discutiendo en distintos lugares esos mecanismos de participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos que el poder nos da, porque así lo dejamos expresado en la constitución y al mismo tiempo devolver a la ciudadanía el diagnóstico de las asambleas participativas en un trabajo que se llama “Diagnostico socio-ambiental participativo del Uruguay”, que es un  trabajo que se procesó en octubre del año pasado destinado a informar a la población  sobre las investigaciones y  perceptiva que tiene el trabajo de la CNDAV.