Archivo de la categoría: Memoria Historica

5 de Marzo – La rebelión de las provincias interiores contra los designios de Su Majestad. Por Juan Godoy

Introducción
El 1° de marzo de 1870 cae asesinado el Mariscal Solano López defendiendo la soberanía y dignidad del pueblo paraguayo. Era el final de la Guerra contra el Paraguay. En este artículo, el autor recorre (desde una mirada de la Patria Grande) la contracara del fratricidio, a saber: los levantamientos de las provincias interiores contra la infame guerra.
Imagen
“Después de rechazar la confraternidad americana tan anhelada por las aspiraciones argentinas, el porvenir Americano, han celebrado la Triple Alianza, el asesinato político más villano (…) para llevar la conquista y la esclavitud a la vecina República Paraguaya (…) ¡Ciudadanos! la Patria Argentina moribunda, objeto de ludibrio y vefa (sic), bajo el látigo de sus amos, la autonomía Paraguaya en peligro, interrogan vuestra conciencia atribulada, vuestra alma llena de luto, las honrosas cicatrices de vuestra frente. Contestad con la mano puesta sobre las llagas de la Patria.
Repetidles el pasado fúnebre y bárbaro de ese partido. El martirologio sangriento de las Provincias. Que desde el fondo de vuestros hogares habéis escuchado con muda indignación el lastimero grito del hermano mezclarse al enfurecido aullido de sus verdugos”. Manifiesto a los Pueblos Argentinos y Repúblicas Americanas, 1868.
Luis Alberto de Herrera decía que “la patria es la tradición dando cosechas”. Partiendo de esta noción, si revisamos el pasado de los países de nuestro continente, y más aún de la parte sur del mismo, se puede observar que fundamentalmente a partir de la “irrupción de América en la historia”, como sintetiza Amelia Podetti, nacimos de una historia en común tejiendo tradiciones y lazos compartidos dando lugar a una identidad compartida. Esta idea que parte del pasado, se proyecta hacia el futuro como clave en la resolución de las nuestras problemáticas. Así, en la unidad de la Patria Grande se entrelazan pasado, presente y porvenir. >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/la-rebelion-de-las-provincias-interiores-contra-los-designios-de-su-majestad/

3 de Marzo – La matriz genocida de la represión oligárquica. Por Bernardo Maresca

RECOMENDADO
Introducción
Julio Argentino Roca nació en Tucumán en 1843. Después de la batalla de Caseros ( 3 de febrero de 1852), que determinó la caída del gobernador bonaerense don Juan Manuel de Rosas, su padre fue convocado a la provincia de Entre Ríos por Justo José de Urquiza, recientemente designado presidente de la Confederación Argentina.
Radicado en Concepción del Uruguay el joven Roca estudió en el Colegio de esa ciudad y a los 15 años ingresó al Regimiento 1º de Línea de Entre Ríos obteniendo el grado de Alférez de Artillería.
A los 16 años, con el grado de subteniente del Ejército de la Confederación Argentina, participó en la batalla de Cepeda, ocurrida el 23 de octubre de 1859. En esa ocasión las fuerzas confederadas, a las órdenes del general Urquiza, enfrentaron y vencieron al Ejército de la Provincia de Buenos Aires conducido por el general Bartolomé Mitre. Buenos Aires se había separado de la Confederación Argentina al no aceptar esa provincia los términos de la Constitución Nacional de 1853.
Los vencedores de Cepeda avanzaron hasta las afueras de Buenos Aires procurando negociar con las fuerzas porteñas y evitar la continuidad del conflicto. El acuerdo se concretó finalmente con el Pacto de San José de Flores, suscripto por Urquiza y Mitre, el 11 de noviembre de 1859. El Pacto determinó la reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
>>>Antes de iniciarse la Campaña al Desierto ya se habían vendido diez millones de hectáreas a inversores rurales de la provincia de Buenos Aires. Ya finalizada la Campaña y con Roca como presidente, en 1882, varios millones de hectáreas fueron vendidas, en parcelas de cuarenta mil hectáreas cada una, a especuladores europeos en remates ocurridos en Londres y París.
En 1885 se pagó con tierras a los oficiales, suboficiales y soldados que participaron de la Campaña al Desierto. La mayoría de las parcelas otorgadas para saldar las deudas con el personal militar fueron mal vendidas por los mismos a los hacendados bonaerenses.
Más de trescientos hacendados poseían alrededor de treinta mil hectáreas cada uno.
Mediante una ley nacional se otorgó al general Roca quince mil hectáreas en reconocimiento por la labor cumplida.>
Fuente: Chubut Para Todos
https://chptnoticias.com/la-matriz-genocida-de-la-represion-oligarquica/

24 de Febrero – La batalla de Salta o la revolución por otros medios.

Por Dr. Alejandro Morea (CONICET-UNMDP). En colaboración con el Colectivo Gallo Negro
Imagen: Reflexionamos sobre la batalla de Salta, ocurrida hace ya 210 años.
Estamos acostumbrados a nombrar las batallas de las guerras revolucionarias en pares, Chacabuco y Maipú o Ayacucho y Junín, si nos corremos del espacio que hoy ocupa la argentina. Algo similar ocurre con Salta, que viene asociada a la de Tucumán. Sin embargo, creemos que sería mejor separarla de ésta última, que por otro lado debería estar más asociada al combate del Río Las Piedras -pero esta es una discusión que podemos retomar en septiembre-. Pero si tenemos la necesidad de seguir nombrándola agrupada a otros enfrentamientos deberíamos juntar lo ocurrido en Salta, el 20 de febrero de 1813, con las batallas que vinieron después: Vilcapugio y Ayohuma. Por eso hoy los quiero invitar a repasar algunas cuestiones en torno a la Batalla de Salta para que esto quede un poco más claro, pero también algunos otros temas que nos hablan de la importancia que tuvo esta para la revolución y lo que vino de ahí en adelante.
Arranquemos por la fecha. Aunque las autoridades hubieran querido que la batalla de Salta ocurriera antes, su fecha (aproximada) en algún punto estuvo más en línea con los deseos del general en jefe del Ejército Auxiliar del Perú, Manuel Belgrano, que con los del Segundo Triunvirato. Luego de Tucumán se produjo un cambio en el gobierno central y el grupo político detrás del nuevo Triunvirato trazó una estrategia militar mucho más agresiva, y sobre todo ofensiva, que sus predecesores. En ese sentido, fue que presionaron al victorioso Manuel Belgrano a que apresurara la marcha del Ejército Auxiliar y enfrentara a las tropas del Virrey del Perú que se habían retirado de Tucumán derrotadas, pero aún muy fuertes, y se habían instalado en Salta. Lo ocurrido ahí entonces es parte de una estrategia muy diferente de lo sucedido en Tucumán, donde la batalla tiene más que ver con un planteo defensivo y conservador, y una política casi pesimista sobre el rumbo de la revolución desplegada por el primer Triunvirato. >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/la-batalla-de-salta-o-la-revolucion-por-otros-medios/

15 de Febrero – Afroméride: natalicio del payador más grande de la historia

 Imagen: Gabino Ezeiza. Color: gentileza Marcos Pérez RabasaGabino Ezeiza. Color: gentileza Marcos Pérez Rabasa
Gabino Ezeiza: Poesía y militancia
Detrás del gran artista se esconde un gran líder político y social de la comunidad afroargentina. Puente entre dos épocas, luchador incansable por la libertad y la igualdad, un revolucionario de armas tomar, dispuesto a dar la vida por sus ideales, Gabino Ezeiza fue uno de los poetas más brillantes de su generación y también un líder con mayúscula, con el que la historia argentina mantiene una gran deuda.
Gabino Jacinto Ezeiza nació el 19 de febrero de 1858 en el barrio de San Telmo, en la calle Chacabuco 242. Su madre fue Joaquina García y su padre, Joaquín Ezeiza, había servido a la familia Ezeiza y de ahí su apellido. La vida de Gabino Ezeiza fue testigo de un período de profundas transformaciones en la vida nacional, la transición entre las guerras civiles y la definitiva consolidación de la República, Buenos Aires encaminada a ser una gran metrópoli, el surgimiento de los primeros partidos políticos modernos y el aluvión blanqueador en que se convirtieran las oleadas migratorias europeas patrocinadas por la Constitución Nacional.
Nina Simone dijo que para ella “es obligación del artista reflejar los tiempos en los que vivimos”.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/520859-gabino-ezeiza-poesia-y-militancia

3 de Febrero – A 210 años del Combate de San Lorenzo

¿Quién fue realmente el Sargento Cabral? | Al Margen WebImagen digitalizada por Ramiro Ghigliazza.
¿Quién fue realmente el Sargento Cabral?
Juan Bautista Cabral es conocido por salvarle la vida a Jose de San Martín durante la batalla librada en las costas del Parana, a metros del monasterio de San Lorenzo. En sólo 15 minutos, San Martin, inclinó la lucha a su favor.
Pero una descarga de fusilería derribó a su caballo. Lo que sigue es muy conocido. El animal en su caída apretó la pierna de San Martín, que se encontraba a pocos metros de los españoles. Se desarrolló de inmediato un breve combate de arma blanca alrededor de San Martín, que no podía incorporarse. Su propio caballo se lo impedía.
Este homenaje, en la puerta del Regimiento de Granaderos a Caballo, muestra la importante ayuda de vida que hace Cabral. El destino del país seria otro, sin el acto heroico de este soldado heroico.
Era zambo. Hijo de una esclava negra y un indio guaraní. Analfabeto, como casi todos en aquel tiempo, seguramente su idioma materno era el guaraní.
Agonizó cerca de tres horas, ya herido de bala en la rodilla, saco a su jefe del caballo muerto que le oprimía la pierna. Lo logró, pero recibió en ese momento dos heridas, que lo dejaron moribundo. para morir finalmente sobre una de las mesas del comedor de los curas del convento.
Aunque dicen que no era muy buen jinete, Cabral fue un saldado Heroico, como reza la «Marcha de San Lorenzo».
Así fue que Juan Bautista Cabral yacía en la mesada del gran salón, en el Convento de San Lorenzo, junto a los monjes que le hacían las curaciones pertinentes, cuando con su ultimo suspiro de vida dijo; «Muero contento. Hemos batido al enemigo».<
Fuente: Al Margen
http://www.almargenweb.com.ar/web/quien-fue-realmente-el-sargento-cabral/#.Y9z78K3MIkh

15 de Enero – Las mujeres en los tiempo de Rosas. Por Carla Di Terlizzi

El fenómeno político del rosismo ha sido objeto de estudio de las Ciencias Sociales, pero también de la literatura, el cine, las artes. El gobierno del caudillo federal ha sido estudiado casi por completo, sin embargo el rol de las mujeres fue relegado. Durante este período las mujeres cumplieron un rol fundamental en la política de la Confederación Rosista, dispuestas a ocupar nuevos espacios en la vida social y política que se estaba configurando. Quizás el ejemplo por excelencia sea el de Encarnación Ezcurra, la mujer de Juan Manuel de Rosas, sin embargo muchas otras tuvieron una participación activa en la escena política y social en los años del rosismo. Que las mujeres ocupen espacios públicos era mal visto para la época ya que estaba la creencia de que había una debilidad moral, física e intelectual de las mismas que hacía que éstas sólo sean partícipes de las tareas del hogar, subordinadas a un varón, de lo contrario su honor era sumamente afectado.> 
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/las-mujeres-en-los-tiempo-de-rosas/

11 de Enero – Felipe Pigna presentará “Doscientos años” Por Andrés Miquel

En el marco de la continuidad con la celebración del bicentenario del Banco Provincia, el Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, será la sede donde mañana, 11 de enero, se presentará un libro y un documental de la mano del historiador Felipe Pigna. La entrada es gratuita.
“En la historia de Banco Provincia se pueden ver los grandes hitos de Argentina: las guerras civiles por la conformación de un Estado nacional, la expansión de la frontera agraria, la construcción del ferrocarril, la evolución de la matriz productiva, los grandes cambios políticos del siglo XX y los vaivenes de las grandes crisis económicas mundiales”, dice Juan Cuattromo, titular de la banca pública provincial. 
La historia no queda ahí. El Banco Provincia no sólo es el primer banco del país. Fue, también, el primero de Hispanoamérica.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/514616-felipe-pigna-presentara-doscientos-anos

7 de Enero – Malvinas antes de la usurpación: Por Luciano Barreras

Los diarios de Maria Saéz y Emilio Vernet, 1928-1931. Este 3 de enero se cumplieron 190 años de la usurpación británica en Malvinas. Si bien en las últimas 4 décadas su nombre ha sido asociado al conflicto armado que tuvo lugar en 1982, creemos que un buen modo de revisitar esta causa nacional pasa por vincularla con el largo plazo. En efecto, la historia del Atlántico Sur y la inscripción de nuestra naciente comunidad nacional en ella nos ofrecen entradas posibles para sostener la legitimidad del reclamo argentino. En este sentido, en los últimos años se han editado dos textos, en dos versiones, que nos permiten acercarnos a la vida en Malvinas antes de la invasión británica de 1833: en 2016 Punto de encuentro publica “Diario de María Sáez en Malvinas”, que cuenta con un prólogo de Juan Terranova. Ese mismo diario está incluido en “Malvinas, mi casa” de Marcelo Vernet (2020)1. Por otro lado, encontramos el diario de Emilio Vernet, transcripto por Silvina Gutiérrez, para el Museo Malvinas en 2020 (disponible en https://museomalvinas.cultura.gob.ar/asi-se-construyo-malvinas-el-diario-de-emilio-vernet-disponible-para-descarga/)
También en 2020 la Universidad de Lanús edita este mismo texto bajo el título: “Las Malvinas: el diario de Emilio Vernet, Inédito 1828 – 1831”.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/malvinas-antes-de-la-usurpacion-los-diarios-de-maria-saez-y-emilio-vernet-1928-1931/

5 de Enero – El Caso Dreyfus. Por Juan Pablo Csipkas

Alfed Dreyfus: su caso empezó en 1894 y conmocionó a la sociedad francesa.  Alfred Dreyfus: su caso empezó en 1894 y conmocionó a la sociedad francesa. 
El capitán Dreyfus fue acusado en base a una carta que no había escrito y lo enviaron a la Isla del Diablo. Estuvo casi cinco años preso. El esfuerzo de sus familiares y, sobre todo, de otro militar y del célebre «Yo acuso» de Émile Zola, permitieron conocer la verdad. El 5 de enero de 1895, en una mañana invernal, el Ejército francés llevó adelante una ceremonia de degradación. El capitán Alfred Dreyfus ingresó al patio de la Escuela Militar, en París, donde había centenares de oficiales formados. Se cuadró ante un superior que le sacó las charreteras y entregó su sable, que el otro procedió a romper. Dreyfus se retiró y rompió el protocolo de la ceremonia exclamando que era inocente. Semanas más tarde partió en barco rumbo a la Isla del Diablo para cumplir su condena a perpetuidad por traición a la patria. Parecía que era el acto final del escándalo de espionaje que había sacudido a la sociedad francesa. El drama recién comenzaba.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/513385-el-caso-dreyfus-la-conspiracion-antisemita-que-dividio-a-fra

23 de Noviembre – Rosas: Una figura que despierta pasiones nacionalistas. Por Facundo Nanni

Repasamos la figura de Juan Manuel de Rosas y nos preguntamos sobre qué recordamos cuando pensamos en este prócer.
La llegada del feriado que evoca la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida un 20 de noviembre de 1845, nos invita a abordar un tema crucial: la figura de Juan Manuel de Rosas y las pasiones cambiantes a su alrededor. Más allá de la centuria y bastante más que nos separan del suceso, y en plena fiebre mundialista, la cuestión de recordar los héroes y sus epopeyas cobra actualidad y tiene absoluta vigencia.
Tanto entre sus contemporáneos como en las discusiones que se perpetuaron tras su muerte, las grietas en torno a la valoración del líder fueron un constante vaivén, casi un péndulo.  No en vano, Jorge Luis Borges en su fantástico “Diálogo de muertos”, imaginó una provocadora conversación de ultra tumba entre Facundo Quiroga, retratado como un valiente caudillo del interior, y un menos virtuoso Juan Manuel de Rosas. El líder bonaerense, en el relato ficcional, le contesta al riojano una frase maravillosa sobre el amor y el odio hacia los héroes: “El halago de la posteridad no vale mucho más que el contemporáneo, que no vale nada y que se logra con unas cuantas divisas”.  >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/juan-manuel-de-rosas-una-figura-que-despierta-pasiones-nacionalistas/