Archivo de la categoría: Memoria

4 de Abril – Su abogado pidió se abra el juicio sucesorio

¿Herencia vacante? María Kodama no dejó testamento y los bienes de Jorge Luis Borges podrían quedar en manos del Estado
De no aparecer herederos, el legado literario del escritor quedará en manos de la administración naiconal, que se encargará de gestionar los derechos por traducciones, nuevas ediciones así como de materiales inéditos.
Fernando Soto, el abogado de María Kodama -viuda de Jorge Luis Borges y custodia de su obra, que falleció el 26 de marzo- informó este lunes que la escritora no dejó  un testamento con indicaciones acerca de  qué hacer con el legado literario del autor de Ficciones, por lo que su patrimonio podría pasar a manos del Estado, en caso de que no se verifique la existencia de herederos.
«No dejó testamento», sostuvo Soto en conferencia de prensa, en referencia a Kodama. Y al respecto aclaró: «Su escribana de confianza no tiene testamento. Nadie de círculo cercano entre quienes consultamos conoce el testamento». «Si al momento de entrar a su casa se encuentra algún documento, se tomará ese, pero las posibilidades son bajísimas», subrayó.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/537525-herencia-vacante-maria-kodama-no-dejo-testamento-y-los-biene

30 de Marzo – ¿Alguien conoce a Don Bernabé Aráoz? Caudillos, cenizas, y memorias.

Por Facundo Nanni. Nota en colaboración con el Colectivo Gallo Negro.
Imagen: Fusilamiento del primer gobernador tucumano, ocurrido en el muro sur de la Iglesia de Trancas entre Tucumán y Salta.
Cada pueblo narra su pasado, vive su presente, proyecta su futuro. Elegir a quién honrar, no aparece en un decreto, no es una tarea que implique sólo a los historiadores y se transforma permanentemente sin miedo a las discusiones. El afecto/rechazo por algún prócer es sólo la punta de lanza de cambios en las formas de interpretar determinados pedazos de nuestro pasado. Según la historia escrita por Bartolomé Mitre, Don Bernabé Aráoz, nuestro propulsor de la primera Constitución provincial y de la República de Tucumán, no merecía un lugar en el podio. A 200 años de su muerte, nos permitamos discrepar, así la discusión se abre como un enorme y animal signo lingüístico.
>>>Al cumplirse 199 años de la muerte de Bernabé Aráoz, el nivel de conocimiento respecto a este hombre de guerra –alabado en su momento por Manuel Belgrano y José de San Martín— es más bien bajo o nulo, sobre todo en áreas geográficas alejadas del norte argentino. En la actualidad, para las provincias de Santiago del Estero y de Catamarca, murmurar el nombre del tucumano, al menos se vincula con la escolaridad cuando evoca acontecimientos centrales de su provincia, como las respectivas autonomías que acaban de celebrar su bicentenario.>>>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/alguien-conoce-a-don-bernabe-araoz-caudillos-cenizas-y-memorias/

30 de Marzo – Un 29 de Mayo de 1957, fallecía el General Juan Pistarini. Por José Luis Ponsico

La obra pública de Perón. En la imaginaria la columna Justicia para los olvidados, faltaba la semblanza del general Juan Pistarini, artífice de la obra pública del Primer Plan Quinquenal 1947-52.
Se estima unas veinte mil obras.
Nadie lo recuerda.
Muchos en el Gabinete del actual gobierno nacional y popular, ni lo saben.
Hace 67 años moría en la Cárcel de Ushuaia, triste, olvidado, mal alimentado, sin asistencia médica, el más grande Ministro de Obras y Servicios Públicos del siglo XX: general Juan Pistarini, amigo y camarada de Colegio Militar del Gral. Juan Domingo Perón.
Tenía 74 años. Condenado por la mal llamada «Revolución Libertadora» encabezada por el general. Pedro Eugenio Aramburu.
Salvo el reconocimiento en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, proyecto elaborado y obra cumplida durante el apogeo del general Juan Pistarini -el aeropuerto lleva su nombre; la mayoría que transita cientos de vuelos ignora la historia de la persona que da nombre y apellido al lugar- abriendo serio interrogante de la especulación en Medios masivos.>
Fuente: Nac&Pop
https://nacionalypopular.com/2023/03/29/124495/

19 de Marzo – Entrevista con el nieto del ex gobernador peronista. Por Juan Borges

Imagen: Fernando Ragone: “Mi abuelo»
Fernando RagoneSe pondría a reconstruir la política para transformar el mundo”. l 11 de marzo pasado se cumplieron 47 años de la desaparición del ex gobernador salteño del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), Miguel Ragone. En el marco de un nuevo aniversario AGENCIA PACO URONDO dialogo con el nieto, Fernando Ragone quien reivindica su legado y valores esgrimidos por su abuelo.
►APU: ¿Considera qué han pagado los culpables por la desaparición de su abuelo?
►FR: El Estado argentino de la primera década de este siglo permitió el desarrollo de los juicios de lesa humanidad. En Salta, el juicio por el esclarecimiento de mi abuelo fue posible una vez que logramos destituir a un juez federal que el propio estado salteño sostenía. Actualmente continúa en funciones y legalmente cubre la ilegitimidad de altos funcionarios. Hubo dos grandes etapas en el juicio. En 2011 se dictó sentencia a los policías y militares que intervinieron. Muchos ya muertos por entonces. En 2019 se dictó sentencia al juez federal que encubrió el asesinato en 1976. Muerto recientemente en prisión domiciliaria.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/militancia/fernando-ragone-mi-abuelo-se-pondria-reconstruir-la-politica-para-transformar-el-mundo

 

13 de Marzo – El sol rojo del 25. Por María Seoane

No se podían ir sin matar. En la medianoche del 25 de mayo de 1973, en las afueras del penal de Villa Devoto, la sangre de los militantes Carlos Sfeir, de 17 años, y Oscar Lysac, de 16, regó las veredas del barrio luego de que varias ráfagas de ametralladoras de los guardias atrincherados en la terraza cumplieran su rito rasante de venganza sobre los últimos manifestantes. Ellos no habían podido votar aún.
Muchos de nosotros, con más de veintipico de años, tampoco. La dictadura militar se iba como había llegado en 1966: a sangre y fuego. Primero, arrasando las universidades y los derechos obreros, luego intentando reformatear el Estado de Bienestar aún sobreviviente del peronismo y reprimiendo cualquier resistencia popular. >
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2023/03/06/el-sol-rojo-del-25/

7 de Marzo – El fin de la primavera. Por Felipe Pigna

IntroducciónEl regreso de Perón, tercer peronismo timeline | Timetoast timelines
“Cámpora al gobierno, Perón al poder” fue el lema del movimiento peronista para encarar el final de la proscripción y el regreso del líder. El 11 de marzo, el Tío ganó las elecciones y la juventud vivió con entusiasmo el advenimiento del socialismo nacional. Los 49 días de su mandato culminaron con un giro a la derecha tras la masacre de Ezeiza. El tercer peronismo fue el corolario de un año convulsionado.
1973
El 11 de marzo de 1973, después de casi 18 años de proscripciones, el pueblo argentino pudo finalmente expresarse libremente en las urnas y poner fin a una dictadura a la que únicamente puede calificarse de dictablanda en comparación con los horrores vividos a partir de 1976.
Pero a la autodenominada “Revolución Argentina”, inaugurada a la fuerza el 28 de junio de 1966 por el general Juan Carlos Onganía y apoyada por los principales grupos de poder y recordados y vigentes comunicadores sociales, no le faltaron las desapariciones, los bastones largos, la censura, las torturas, los fusilamientos (como los de Trelew) y los planes económicos que hacían el beneplácito de los “organismos internacionales” y determinaban el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los argentinos.>
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2023/02/28/el-fin-de-la-primavera/

20 de Febrero – La ley, cuando la K era de Kafka. Por Diego Sztulwark

“No tenía ninguna salida, pero tenía que encontrar alguna, porque sin salida no podía vivir”´
Dibujo
¿A qué se debe esa extraña sensación que nos acompaña cuando percibimos como comentaristas a quienes hablan desde el lugar de la acción política? La acción política siempre es comentario, pero a veces el comentario se traiciona a sí mismo y dice lo contrario de lo que querría decir. Eso sucede cuando el comentario se vuelve obediencia a la ley. El atractivo de la lengua política es el hallazgo de la salida, justo ahí donde parecía no haberla. De allí la pérdida de eficacia de la buena voluntad de los dirigentes, cuando sólo pretenden posponer la decepción general frente al estado de cosas.
Vuelto incapaz de articular las transformaciones en nombre de las cuales pide atención, el discurso de la política provoca el efecto involuntario de auspiciar su propia caída. Franz Kafka tomó muy en cuenta en sus relatos (y en sus notables dibujos) la brecha o la distancia por momentos imperceptible entre la ley y la palabra, así como el tiempo de la espera en la que los sujetos buscan los modos de eludir o posponer —indefinidamente— la condena que pesa sobre ellos.
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/la-ley-cuando-la-k-era-de-kafka/

 

 

15 de Febrero – Horacio Ferrer: El recuerdo del poeta del tango

Hace algunos años, habíamos hecho una nota con Horacio Ferrer. El 21 de diciembre se conmemoró un nuevo aniversario de su fallecimiento. Nada mejor que recordar al poeta en sus propias palabras. Horacio Ferrer: El recuerdo del poeta del tango.
Foto de Aníbal Troilo y Horacio Ferrer
Había presentado “El gran Troilo”, un libro sobre la vida del legendario Pichuco, en el que se incluía dos CD. Gentil  y elegante, el gran dandy de la poesía tanguera, Horacio Ferrer recordó a Troilo, Piazzolla y dio su punto de vista de la actualidad del tango (tango electrónico incluido).
 Don Horacio Ferrer nos recibe en la Academia Nacional del Tango. Pide unos minutos y se cambia a un saco, moño y flor en el bolsillo superior del saco. Hablar con él es hablar con parte de la historia del tango.
 ¿Cómo surge la posibilidad de hacer «El Gran Troilo?
– Hace años que quería realizar este libro. Ya tengo treinta libros y éste era una deuda que tenía con mi corazón ya que fuimos íntimos con Troilo. Él decía que era el hijo que no le había dado la vida. >
Fuente: El caleidoscopio de Lucy (Una nota de Diciembre de 2015)
https://www.elcaleidoscopiodelucy.com.ar/2015/12/horacio-ferrer-el-recuerdo-del-poeta.html

14 de Febrero – Cortázar X Rep: queremos tanto al gran cronopio

Telam SEA 39 años de la partida del gran Cronopio. Homenaje gráfico al gran escritor, autor de «Rayuela» y otras maravillas de la literatura, al cumplirse un nuevo aniversario de su despedida final.
Cortázar fue un gran escritor, un gran argentino a pesar de lo belga. Un gran lúdico, un revolucionario, un amador.
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202302/619931-julio-cortazar-rep-homenaje-cronopio.html
Más Información Julio Cortzar el gran cronopio
Por Conrado Yasenza. Julio Cortázar, el gran cronopio.
«Poeta//Antipoeta//Culto//Anticulto//Animal metafísico cargado de congojas//Animal espontáneo sangrando sus problemas.//». Vicente Huidrobro.Telam SE
Qué difícil es escribir un texto que desafíe el interminable torbellino de artículos periodísticos, documentales biográficos y películas que hemos leído y visto, y seguramente veremos y leeremos porque… queremos tanto a Julio. ¿Será la insoslayable formación occidental y cristiana la que nos aferra a la celebración de la muerte, como si la vida – los nacimientos – fuera una insalvable zona de pasaje que no vale la pena ser festejada? Cortázar se reiría mucho – muchísimo creo yo –  de las maratones celebratorias. Qué injusto es celebrar el final común de la existencia física cuando en vida distintas facciones políticas e intelectuales, cada una de ellas esgrimiendo divisas y argumentos, lo criticó  con dureza por burgués gorila exiliado en París – cuántas lecturas ideológicas de Casa tomada -, o por aquello de escritor que influenciado por un amor y por los torvos vientos de los años setenta, abrazó tardíamente las causas revolucionarias de América Latina y dejó de escribir literatura para escribir sobre política. Ay, cuántas enfervorizadas refutaciones hacia sus libros «Argentina: años de alambrada cultural» y «Nicaragua, tan violentamente dulce». Y en el plano estricto, según los críticos literarios, del oficio de la escritura, ese molesto y políticamente incorrecto «Libro de Manuel». Y «Rayuela», según la pluma de algunos ilustres escritores nativos, la monumental novela que demuestra su propia pequeñez.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202208/603068-opinion-cortazar-cronopio.html

8 de Febrero – Renunciamiento y proscripciones. Por Diego Zstulwark

El 22 de agosto de 1951 Eva Perón renuncia a la candidatura vicepresidencial que ella misma había soñado y que una enorme movilización obrera respaldaba ocupando un radio de cinco kilómetros en el centro de la capital. Las razones a las que ha aludido la historia para explicar aquella escena ya mítica en la que la frágil mujer dialoga con unas multitudes desbordantes en la avenida 9 de Julio son múltiples. Su enfermedad es una. La impugnación de la que fue objeto por parte del ejército fue otra. Ostensiblemente, no resultan incompatibles entre sí. La oposición del cuerpo de médicos y de militares se impuso como límite infranqueable. La número dos del peronismo chocaba contra una prohibición: la de traducir su prestigio social en poder institucional. La compleja estructura de la frase pronunciada en aquel Cabildo Abierto por la renunciante –“no me hagan hacer lo que no quiero hacer”— registra el nudo adverso de la correlación de fuerzas de aquella coyuntura. De un lado, los hombres de uniforme (la bata blanca o el verde olivo), del otro, los sindicatos peronistas. Las expresiones de Eva, escribe Aurora Venturini, excedían su cuerpo y se clavaban en el cerebro de la gente. En su libro Eva, Alfa y Omega la autora le atribuye a su personaje las siguientes palabras: “Me están poniendo un corset para quedar derechita al lado de Perón, cuando asuma la segunda presidencia”.>
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/renunciamientos-y-proscripciones/