IZQUIERDA  Y  ESPERANTO

SATeH

MALDEKSTRO  KAJ  ESPERANTO


EL  MOVIMIENTO  POR  UNA  GLOBALIZACIÓN  ALTERNATIVA  Y  EL  PROBLEMA  LINGÜÍSTICO

Dominar una lengua extranjera con un nivel suficiente como para debatir y tratar textos de carácter político o filosófico no está al alcance de cualquiera, por el gran esfuerzo de aprendizaje que supone y por su alto coste económico. Además, para la mayoría de los europeos (y también para los habitantes del resto del planeta), aprender una lengua extranjera se reduce casi exclusivamente a aprender inglés. Si tenemos en cuenta la cantidad de personas que habla inglés en el planeta, ya no sólo como primera lengua sino también como segunda, parecería lógico pedir en los encuentros internacionales del movimiento por otra globalización que siempre estuvieran disponibles los textos y documentos en inglés. El inglés podría ser así el instrumento para salvar las barreras lingüísticas. ¿Pero no sería eso aceptar un efecto de la globalización contra la que el movimiento lucha?.

Las lenguas del planeta están en peligro de extinción. Según estudios científicos y de organismos internacionales como la UNESCO, más de la mitad de las lenguas desaparecerán de aquí a unas décadas. Y no como un fenómeno natural, sino por culpa de la imposición de otras lenguas, lo que al mismo tiempo está relacionado con la hegemonía económica, cultural, política y social de unos pueblos sobre otros. El inglés, el español, el francés, etc. son culpables, ya que no sólo la forma de vida de los indígenas de América Latina (por poner un ejemplo) está en peligro, sino que también su lengua, como parte integrante de su cultura, correrá el mismo destino. La pérdida de un idioma, es una pérdida irreparable para la cultura universal.

Pero cuando se quieren tratar todos estos problemas para buscar soluciones, ¿cómo un chino y un alemán que no conozcan las recíprocas lenguas pueden debatirlos en inglés?. Resulta algo paradójico que se hable contra los efectos perversos de la globalización a través del idioma que la globalización ha generalizado y oficializado. Hasta cierto punto es ridículo por ejemplo que un español y un ruso tengan que comunicarse en inglés, un idioma que pertenece a otros pueblos. Cada idioma comporta una cultura, una forma de vida, una forma de pensar… hasta el propio humor de un pueblo está en su lengua. El idioma es reflejo de cómo es un pueblo, y sólo aquellos que pertenecen a ese pueblo pueden usar completamente la lengua. Es cierto que muchas personas logran dominar una o varias lenguas extranjeras totalmente, pero únicamente tras muchos años de estudio y no sólo del idioma, sino también del contexto social y cultural en el que nace y se desarrolla la lengua en cuestión. En ese sentido para ser coherentes en la lucha contra la imposición del modelo de vida y económico vigente, no sólo hay que negarse a beber Coca-Cola o ir a un Mc’Donalds, sino que a la hora de comunicarnos deberíamos negarnos a hacerlo en la lengua del imperialismo político y cultural, y en su lugar deberíamos aprender y usar la lengua de nuestro interlocutor (salvo que sea angloparlante de origen en cuyo caso el uso del inglés sería razonable). ¿Pero es esa una opción posible y realista?, lógicamente no, nadie puede aprender las lenguas de todo el planeta, ni aunque viviera cientos de años. Y si lo que hacemos es considerar tan sólo las 6 ó 7 lenguas más usadas, estaríamos aceptando que los pueblos más pobres, menos poderosos y cuya lengua sólo se habla en su país o región no tienen el mismo derecho a la hora de comunicarse que los poderosos, que ven protegidas sus lenguas por los organismos políticos y financieros internacionales, y hasta por el propio movimiento que lucha contra las desigualdades (que en muchos casos se olvida de que el idioma forma parte también de la cultura que el neoliberalismo destruye).

No es el idioma un mero instrumento de comunicación, el idioma es mucho más que eso. La desventaja es enorme si tenemos que debatir un asunto político en inglés con un inglés, en francés con un francés, etc. Pues bien, así funciona la ONU, sobre la base de la desigualdad lingüística, que obliga a decenas de países a la hora de comprender intervenciones y textos políticos a fiarse de los traductores e intérpretes, que como seres humanos que son cometen errores. Pongamos un ejemplo, imaginémonos que se está debatiendo un posible bombardeo a un determinado país en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU, ¿no creéis que los matices en las intervenciones son importantes para la toma de decisiones?, ¿cómo el representante de un país del sur de África puede comprender correctamente esos matices que una lengua permite trasmitir para un tema tan importante, si depende exclusivamente de cómo ese día se encuentre el traductor, o de lo mejor o peor que haga su trabajo?. ¿Por qué los países donde no se hable alguna de las siete lenguas oficiales de la ONU, tienen que traducir todo a alguno de los idiomas oficiales y encima correr con los gastos? (hay que tener en cuenta además que estos países normalmente son más pobres que aquellos en los que se hablan los idiomas oficiales). Pues bien, llevemos el problema al plano de los encuentros internacionales del movimiento que lucha por la igualdad de todos los pueblos. Este movimiento (el movimiento por una globalización alternativa) con las mismas justificaciones de funcionalidad y ahorro que da la ONU discrimina a millones de personas por el idioma que hablan. Hablamos de explotación y desigualdad por culpa del modelo económico y lo hacemos discriminando y tratando desigualmente a los pueblos y a las personas que no hablan el idioma que el modelo económico actual ha impuesto.

La construcción europea plantea el mismo problema que tiene la ONU, y la futura ampliación lo agravará aún más. Hasta ahora la política lingüística de la UE ha sido la de mantener los idiomas de los países miembros como oficiales (discriminando, eso sí, idiomas como el catalán, gallego, euskera, bretón etc.), ¿pero qué ocurrirá cuando se incorporen los idiomas de los nuevos países miembros?, ¿quién pagará el sueldo de los traductores que ya se lleva una parte proporcional elevadísima del presupuesto comunitario?, ¿no sería mejor dedicar ese dinero por ejemplo a mejorar las escuelas que gastarlo en absurdos problemas de comunicación que serían muy fácilmente solventables?. Si la Unión Europea responde que sí a esta última pregunta e impone como oficial el inglés y algún otro idioma europeo para que los países ricos de Europa se queden satisfechos (el alemán o francés) ¿cómo quieren que nos sintamos identificados con un proyecto político en el que la mayoría ni siquiera puede entender las decisiones que se toman?. Esta misma pregunta vale en cierta medida (sólo parcialmente) para el movimiento por una globalización alternativa, que no debe caer en el error de aceptar la hegemonía cultural del mundo anglosajón para luchar precisamente contra esa hegemonía. Aunque hacia esa paradoja es a la que parece que nos dirigimos.

Soluciones

Son muy numerosas las soluciones que se han planteado al problema de la comunicación; he aquí algunas de ellas:

Una solución válida para el ámbito europeo sería la de aceptar una lengua externa, por ejemplo un idioma africano o asiático, como la lengua puente de comunicación. Pero para un movimiento internacional y no sólo europeo no parece factible, porque nos encontraríamos ante el mismo problema que el de la imposición del inglés (unos pueblos se ven favorecidos y otros perjudicados).

Otra posible solución podría ser la de rescatar una lengua muerta como el latín, que es precisamente la lengua de una de las grandes globalizaciones de la historia. Pero si ya era difícil aprobar el latín en el instituto, ¿cómo vamos a conseguir usar esta lengua para comunicarnos?.

La tercera de las soluciones es usar un idioma inventado, o como se conoce técnicamente: un idioma planificado. Podría ser cualquiera, incluso una simplificación del latín que lo convirtiera en una lengua regular y fácil de aprender, pero ¿para qué recorrer ese camino cuando un polaco ya lo hizo en 1887?. El médico polaco Zamenhof inventó un idioma que cumple los requisitos de neutralidad, simplicidad y que es muy fácil de aprender, y este idioma es el esperanto.

¿Cómo es el Esperanto?

El esperanto es una lengua que sirve para ser hablada y escrita. Dispone de un vocabulario internacional cuyo origen se encuentra en su mayor parte en las lenguas de Europa Occidental, aunque las características gramaticales acercan el idioma a las lenguas orientales. Existe un gran número de componentes invariables que se pueden combinar entre sí para formar las diferentes palabras que componen el vocabulario de la lengua; esta característica es propia de las lenguas aislantes como por ejemplo el chino. La estructura interna de las palabras en cambio tiene mayor afinidad con la de lenguas aglutinantes como el turco, el suahili o el japonés.

Cuando apareció la lengua tan sólo existían unas 1.000 raíces, de las que podían obtenerse unas 10.000 ó 12.000 palabras. Hoy el número de raíces es muy superior, con lo que es posible formar cientos y cientos de miles de palabras. Además, día tras día, el número de raíces sigue en aumento. Pero esta evolución de la lengua no se produce de modo descontrolado, ya que la guía la propia aceptación de los hablantes, y además existe una Academia de Esperanto, que controla este proceso para hacerlo lo más racional posible.

El esperanto es un idioma regular (donde apenas hay excepciones) lo que facilita el aprendizaje. Las palabras se forman por la combinación de raíces y terminaciones; incluso es posible combinar más de un lexema entre sí. Por ejemplo a la raíz lern- se le puede añadir la terminación -o (que hace referencia al sustantivo) para formar lerno (aprendizaje). Para convertir la palabra en adjetivo o adverbio sólo hay que sustituir la terminación del sustantivo por la correspondiente para los adverbios (e) o adjetivos (a): lerne, lerna. Pero además es posible usar otros sufijos y prefijos que cambian el significado de la palabra, así por ejemplo el sufijo ej, junto con el del sustantivo y la raíz forma la palabra lernejo (lern-ej-o) que significa escuela (ej = lugar), el sufijo i del infinitivo formaría el verbo lerni (lern-i) que significa aprender, el prefijo ek junto con la raíz y la terminación i del infinitivo formaría la palabra eklerni (ek-lern-i) que significa empezar a aprender (ek = empezar), etc. Como se puede ver, las combinaciones son múltiples, sin necesidad de memorizar cada una de las palabras, porque basta con conocer todos los sufijos y prefijos para poder crear un gran número de palabras partiendo de una sola raíz.

Al contrario de lo que muchos creen, el esperanto permite transmitir cualquier idea del pensamiento humano, al menos con la misma precisión que cualquier lengua nacional. Es más, en esperanto, por el gran número de prefijos y sufijos que forman las palabras, se pueden expresar algunos matices semánticos que no son posibles en otras lenguas como el castellano.

El esperanto sólo posee una declinación, la del acusativo, -n. Aunque en principio el uso de este sufijo puede complicar un tanto el aprendizaje, en realidad es un elemento que flexibiliza la lengua increíblemente. El sufijo se añade a las palabras que hagan la función de objeto directo en la frase, por ejemplo de la palabra esperanto se formaría esperanton cuando es el objeto directo (esperanto-n). Pues bien, ¿Qué sentido tiene ese acusativo?: el de permitir cambiar el orden de los elementos en la oración sin que se vea modificado el significado. En castellano el orden normal de los elementos de la frase es S+V+O (Sujeto + Verbo + Objeto). Por ejemplo: yo aprendo esperanto. Este esquema no es común a todas las lenguas (así por ejemplo en algunos idiomas el verbo se coloca al final de la frase), mientras que en otros es obligatorio. Precisamente para no imponer un esquema determinado, el acusativo señala el objeto de la oración permitiendo que se pueda alterar el orden de los elementos.

Así, si Yo = Mi, aprendo = lernas (es decir, la raíz que antes hemos analizado lern- + el sufijo que indica el presente -as) y esperanto = esperanto, la frase “Yo aprendo esperanto” quedaría así: Mi lernas esperanton (se añade el sufijo -n del acusativo porque esperanto es el objeto de la frase). Gracias al acusativo, se puede cambiar el orden de las palabras sin alterar el significado: mi esperanton lernas, lernas mi esperanton, esperanton mi lernas, etc. En cualquiera de estas formas se puede identificar rápidamente y sin posibilidad de equivocarse cuál es el objeto, el verbo y el sujeto. De este modo la flexibilidad de la lengua es impresionante (lo que no ocurre en las lenguas nacionales). Además, el saber identificar los elementos de la oración, nos permite obtener un mayor conocimiento nuestra propia lengua, y nos allana el camino para el aprendizaje de otras lenguas extranjeras. De ahí que se afirme frecuentemente el valor propedéutico del esperanto.

En relación a la pronunciación de la lengua, el esperanto también es regular. Cada letra representa un fonema, es decir, el esperanto se escribe como se lee y se lee como se escribe (como ocurre en castellano pero sin las excepciones de esta lengua). Si a esto añadimos que todas las palabras son llanas, sabiendo cómo se pronuncia cada letra en esperanto, seremos capaces de leer en esperanto sin ninguna dificultad.

Para aprender más:

 Información 
sobre cursos de esperanto

PF