Ecologistas en Acción realiza una visita guiada a las Lagunas de Beleña, con motivo del Día Mundial de los Humedales  
(La Verdad de Albacete. 25 de enero de 2004)

Ecologistas en Acción de Guadalajara ha organizado para el proximo domingo dia 1 de febrero, una visita guidada a la Reserva Natural "Lagunas De Beleña", con el objeto de celebrar este dia tan importante para estos ecosistemas, y comprobar "in situ" el alto valor ambiental de las Lagunas.

La cita tiene lugar en la Plaza del Infantado, a las 11 horas de la mañana para salir dirección a Puebla de Beleña, municipio donde se ubica el humedal. Se realizara el circuito señalizado, visitando la Laguna Chica y la Laguna Grande. Se explicara la importancia de los humedales, se observaran las aves que habitan o pernoctan en la zona, y se hara un pequeño balance de los humedales de la provincia y de la región, haciendo especial hincapié en el lamentable estado de conservación que algunos de ellos se encuentran, y la desaparición por la acción del hombre en otros casos.

A la actividad estan invitad@s tod@s aquell@s interesad@s, teniendo que llevar ropa y calzado adecuado y comida de campo para posteriormente, a la visita comer en los pinares de Tamajón. Nos deplazaremos en vehiculos particulares, y la duración de la actividad sera aproximadamente hasta el mediodia.

 
A continuación les ponemos una pequeña reseña de los humedales que posee nuestra región con sus caracteristicas principales.

HUMEDALES

Se caracterizan por la presencia de agua, de forma más o menos patente, durante un cierto periodo anual o interanual. Con esta definición, se pretenden englobar no solo las lagunas, sino también los criptohumedales, las lagunas habitualmente secas, prados húmedos, embalses, etc.

Para proceder a su estudio faunístico se han clasificado de acuerdo a su génesis química y su ciclo encharcamiento-desecación en:

1. Criptohumedales

2. Lagunas-cráteres

3. Lagunas glaciares de alta montaña

4. Tablas o desbordamientos fluviales

5. Lagunas en suelos silíceos

6. Lagunas salinas

7. Lagunas en calizas porosas

8. Humedales artificiales

Criptohumedales

Son aquellos humedales donde el agua, que procede de flujos subterráneos, nunca o muy raramente llega a emerger.

Restringiéndonos a los criptohumedales no asociados a cauces, la primera característica que atrae nuestra atención es la diferente vegetación freatófita de los distintos humedales. Ello es debido a que las aguas subterráneas que los sustentan habrán recorrido trayectos variables por los terrenos y se habrán cargado de las sales solubles presentes en aquellos.

Quizás los humedales más conocidos de esta tipología en nuestra región sean los Saladares de Cordovilla (Albacete). Sometidos a interesantes fenómenos geológicos de cristalización, sedimentación y formación de rocas evaporíticas, en ellos aparecen sólo plantas especialistas de ambientes salinos como la sapina (Arthrocneumum macrostachyum), almajo dulce (Suaeda vera) y otras de especial interés como el hongo de Malta (Cynomorium coccineum); planta parásita de otras especies y que presenta un área de distribución disjunta mediterráneo-estepas centroasiáticas. Otras especie, el HeIianthemunm polygonoides; es la única localidad española donde se ha citado, siendo merecedora de la más alta categoría de protección.

Lagunas-cráteres

Existentes únicamente en el Campo de Calatrava (Ciudad Real), donde la actividad volcánica que ha habido desde el Plioceno hasta el Cuaternario nos ha deparado un conjunto de más de 170 volcanes.

Encerrados por coladas basálticas o en las depresiones craterianas, se encuentran estos humedales. Normalmente pueden observarse en ellas ánades reales y a veces alguna garza real. En ocasiones, estas lagunas de la sierra son frecuentadas por la cigüeña negra.

Es interesante sin embargo, reseñar el interés científico bajo el punto de vista paleontológico de la depresión crateriana de Las Higueruelas (Ciudad Real). La fauna fósil de este evento cuenta con la mayor tortuga europea conocida, Geochelone, de 1,82 m. Entre los mamíferos, destacan los proboscideos (orden en el que se encuentran los actuales elefantes) representados por anancus; en este yacimiento se han localizado defensas de más de tres metros y medio de longitud de este mastodonte. Un équido, hipparion, el caballo de tres dedos, también ha sido identificado. Aunque por la escasez de restos no se ha podido determinar la especie, se ha identificado un rinoceronte Rhinoceros indet. Entre los cérvidos, se han encontrado dos especies; (Cervus cf. cusanus) y (Cervus cf. Perrieri).

Lagunas glaciares de alta montaña

Existentes tan sólo en la Sierra de Ayllón. Su fauna invertebrada es muy escasa. No hay aves propias de este tipo de laguna Sin embargo, en sus proximidades hay una comunidad a la que no se había hecho referencia; las aves de la alta montaña. Todas ellas presentan movimientos migratorios altitudinales, reproduciéndose en las cumbres y bajando en invierno al llano.

El bisbita ribereño alpino y el colirrojo tizón aprovechan las oquedades y grietas de las piedras para construir sus nidos, tapizándolos de musgos. Con mayor grado de dependencia de las áreas palustres de alta montaña está el pechiazul (Luscinia svecica cyanecula). El macho llegará a finales de abril y establecerá su territorio. Más tarde vendrá la hembra y, una vez establecida la pareja, aquella construirá su nido en algún arbusto resguardado de las inclemencias del tiempo. El macho defenderá su territorio, cantando mientras hincha su garganta azul metálica entre el verde de los piornos. Cuando su prole haya salido adelante y comiencen los fríos del otoño, irán bajando a zonas más templadas. También eligen lagunas para la invernada, generalmente situadas por debajo de los 800 m. . En esta época es bastante escaso en La Mancha, aunque se puede observar en carrizales.

Tablas o desbordamientos fluviales

"Tabla" es un topónimo por el que se conocen en la región los sistemas de inundación fluvial. Provocadas por una topografía llana que impide imprimir a las aguas de los ríos la potencia erosiva necesaria para encajar sus cauces, en la región manchega han ido íntimamente ligadas a las descargas de aguas subterráneas.

Las tablas más famosas son las de Daimiel, donde se ubica el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. También fueron muy interesantes las de Villarta, Arenas de San Juan, la Junta de los Ríos, etc.

Lagunas en suelos silíceos

Abundantes en los suelos cuarcíticos y pizarrosos de los Montes de Toledo y gran parte del Campo de Calatrava. Generalmente sus aguas están escasamente mineralizadas. Su vegetación varia según la duración del período seco. Hay sin embargo una planta que las caracteriza; el ranúnculo (Ranunculus peltatus spp fucoides), que viste la superficie del agua con flores blancas al llegar la primavera. La vegetación, si existe, estará formada por masas de una ciperácea; Eleocharis palustris. Entre ella se puede observar la nidificación del grácil fumare común, alguna pareja de Pato Colorado, Focha, ánade Real, Aguilucho Lagunero y, más raramente, cigüeñuelas. A veces, en lagunas muy estacionales, puede aparecer un helecho acuático, (Isoetes velatum), entre los ranúnculos. Frecuentemente podrá encontrarse la rana verde, el tritón ibérico, las dos especies de ranita de San Antonio: (Hyia arborea) e (Hyla meridionalis), etc.

Lagunas salinas

Probablemente las más interesantes de nuestra región. El suelo de la laguna aparece llano y recubierto de yeso: En la superficie se forma un césped de musgo incrustado y debajo cuaja una capa de1 cm. de grueso de cloruro sódico pardorojizo que, a su vez, reposa sobre un barro negruzco y pegajoso. En las orillas, la mancha blanca del fondo desecado de la laguna, está rodeada hasta una altura de 1,5 m. por una franja verde azulada de plantas salinas, las cuales más arriba son remplazadas por los rastrojos de color amarillo y los campos de cultivo, de tonos grises.

El origen de las lagunas salinas hay que buscarlo en la geología de los terrenos en los que se presenten. En La Mancha predominan zonas mesozoicas (del periodo Triásico).y cenozoicas (del Mioceno medio). En ambas, constituidas por sedimentos yesífero-salinos, el discurrir de las aguas subterráneas daba lugar, al parecer en las áreas de descarga, a lagunas saladas con presencia importante de cloruros y sulfatos.

Este funcionamiento general se va haciendo más complejo al ir modificándose el régimen hídrico de cada sistema y por la propia evolución natural de toda laguna hacia su colmatación. La mayor parte de las lagunas salinas se pueden definir bajo el punto de vista de la morfología de su cubeta como una "playa", es decir, se llena de agua otoño y se seca en verano.

Los diferentes organismos sobreviven en el lecho lagunar en forma latente; semillas, huevos y cistes resisten la terrible sequía estival.

Con las primeras lluvias, aparece un nuevo contingente de aves que vienen a invernar huyendo de los fríos del norte. Con ello se cierra el ciclo de este ecosistema.

Crustáceos como la pulga de agua (Daphnia SP) resisten el estiaje encapsulándose y permaneciendo la estación seca entre el barro que queda bajo las costras salinas. Las plantas halófilas, para que la elevada presión osmótica del suelo salino no les impida absorber el agua vital, han cargado sus células de las mismas sales. Castilla-La Mancha, rica en lagunas salinas, tiene algunas singularidades florísticas que merece la pena reseñar: en la laguna del Camino de Villafranca (Alcázar de San Juan) hay un ejemplar único en España de una planta halófila; un pie triploide de Sarcocornia fruticosa. También tiene algunos limonium que está causando importantes quebraderos, de cabeza a los botánicos.

Entre las aves acuáticas, destacan los flamencos y los tarros blancos, ocasionales visitantes de nuestros humedales. El ánade rabudo, invernante en nuestras lagunas, es muy querencioso de las lagunas salinas. La mejor época para ver aves aquí es en la primavera. Durante la cría, los limícolos nos ensordecerán con sus gritos; avefrías, avocetas y cigüeñuelas revolotearán alrededor de sus colonias.

Lagunas en calizas porosas

Las más conocidas dentro de esta tipología son las Lagunas de Ruidera, asociadas a fenómenos de tipo kárstico. Su fauna más característica son las aves buceadoras; en Ruidera se producen las, máximas concentraciones de Porrón Moñudo de la región.

Otras especies bien representadas son el Somormujo Lavanco y el zampullín chico. También en el Parque, en una laguna más colmatada y con abundante vegetación helofítica, se ha citado en 1989 el calamón.

Entre los mamíferos, en estas aguas, además de la común rata de agua (Arvicola sapidus), hay que citar a la nutria, presente en la laguna del Tobar (Cuenca).

Humedales artificiales

La gran cantidad de embalses que hoy existen constituyen un importante recurso para la fauna acuática. Algunos, en cuyas islas se encuentran algunas de las colonias de ardeidas más numerosas del centro de la Península, como los de Azután y Castrejón (Toledo), están considerados de "importancia internacional para las aves acuáticas", según los criterios fijados por el IWRB (Buró Internacional para el estudio de las Aves Acuáticas y Zonas Húmedas). Algunos embalses, como es el caso del de Gasset (Ciudad Real), funcionan como humedales sustitutivos de aquellos de aguas permanentes que han desaparecido. Así, son lugares de concentración posnupcial de anátidas, cuando las lagunas estacionales están secas.

 
 
Más Noticias de este Año

Página Principal Castilla-La Mancha

Página Principal Albacete