Sección Historia
Virginia Boltem la comunera Libertaria:
 
   
   

 

 
   
Por:-Mabel Bellucci* 2003 Argentina
De Virginia Bolten, pese a su protagonismo arrollador en las filas libertarias de finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siguiente, se carece de información precisa que permita reconstruir su historia de su vida y la de su activismo proselitista. Por lo tanto, se fue armando con fragmentos acotados por tiempos y escenarios definidos, a través de testimonios orales que se transforman en una fuente riquísima de hallazgos- privilegiando lo vivencial y la vida política e intelectual - ya que se carece de alusiones referenciales en el interior de la propia comunidad anarquista.

De nacionalidad uruguaya, pero reside gran parte de su vida en Rosario. Es importante destacar que esta ciudad constituye,en este momento histórico, un incipiente centro industrial que abriga a una poderosa clase obrera. Tan es así que se la denominaría " La Barcelona argentina", justamente por el carácter combativo de sus organizaciones gremiales y también por la influencia que ejerce sobre la vida política del país.

En este clima de lucha, Virginia Bolten se destaca por sus grandes cualidades para la oratoria, por ser mujer de barricada y una figura protagónica dentro del proletariado rosarino. Su apodo, "Luisa Michel", evoca el recuerdo de la famosa heroína de la Comuna francesa, por la fogocidad de su accionar.

En 1890, en una manifestación de resistencia efectuada el Primero de Mayo, en la Plaza López, La Bolten encabeza una gruesa columna de hombres y mujeres portando estandartes con leyendas alusivas a la fecha:

"Primero de Mayo - Fraternidad Universal"

"Los trabajadoresde Rosario cumplimos las disposiciones del Comité Obrero Internacional de París"

Virginia Bolten toma la palabra y arenga con un discurso revolucionario a los manifestantes presentes. Su osada rebeldía le cuesta la prisión por el delito de atentar contra el orden social existente. Su detención se efectúa frente al hecho de distribuir propaganda anarquista entre los trabajadores de la Refinería Argentina.

Su presencia significa un hito fundante: ella se convierte en la primera mujer oradora en una concentración proletaria. A partir de esos momentos, activa fervorosamente para propagar el iderio anarquista a lo largo del país. El periódico "La Protesta Humana",

5-3-1902, se refiere a esta gira de la siguiente manera:

"En su gira por varios pueblos, le auspiciamos muchos triunfos, que lo serán por la causa que tan incansablemente defiende. Ojalá tuviéramos muchas otras del bello sexo con el entusiasmo y la constancia de ella!"

Desarrolla charlas en San Nicolás, Campana, Tandil, Mendoza. En muchas ciudades interviene la fuerza policial para impedir su participación. Sus preocupaciones están referidas a la situación de la clase obrera y, especialmente, a las formas de opresión y emancipación de las mujeres trabajadoras. Es de lamentar que el periódico "La Protesta Humana" nunca haya publicado sus conferencias, cuando siempre seguió atentamente sus apariciones públicas.

En 1903, al aplicarse la Ley de Residencia, son numerosos los deportados anarquistas. De inmediato se organizan campañas de oposición a esta medida, a fin de infundir fe y confianza entre la comunidad activista. Por esta razón, se realiza una manifestación en Montevideo, aprovechando la conmemoración del Primero de Mayo y hacen uso de la palabra P. Gugliamone, O.Ristori y Virginia Bolten. Todos ellos arengan contra los grupos dominantes de Argentina por los atropellos y violencia institucional cometidos contra la clase obrera. Poco tiempo después, en "La Protesta Humana", 15-8-1903, se anuncia:

"Compañeras argentinas residentes en Montevideo llevarán a cabo una gira por todo el territorio de laRepública Argentina. A este efecto, dirigen un comunicado rogando a los grupos o sociedades de las localidades que se pongan al habla. Virginia Bolten".

Durante ese mismo año, el Sindicato Portuario celebra sus dos años de existencia y realiza un acto en el Teatro San Martín. Hablan figuras encmbradas anarquistas, entre ellos,Virginia Bolten.

En 1904, se traslada a Buenos Aires y forma parte del Comité de Huelga Femenino en el movimiento sindical que, organizado por la Federación Obrera Argentina, moviliza a los trabajadores del Mercado de Frutos porteño.

A causa de su arrolladora actividad, comienza a peligrar su salud. Los compañeros del grupo filodramático "Germinal" convocan a todos los grupos libertarios y sociedades obreras para realizar una función a beneficio de su persona. Mientras que "La Protesta", 22-10-1904, "...espera que no ha de tardar en retornar a la tribuna, reanudando su vida de rebeldía y de combate...".

El fracaso del alzamiento cívico-militar de Hipólito Irigoyen contra el gobierno conservador, en 1905, es utilizado como argumento para acentuar las prácticas represivas por parte de la clase dirigente a las bases más combativas de los trabajadores. Supuestamente, pese a que el anarquismo no participa ni entra en alianza con el movimiento irigoyenista, sus cuadros principales son arrestados, perseguidos y hasta deportados. Virginia Bolten es arrestada junto a su compañero durante un par de días.

En 1907, la huelga de inquilinos la cuenta entre sus principales protagonistas junto a otras destacadas mujeres, con las que ya ha organizado el "Centro Femenino Anarquista"

A raíz de su intervención en el movimiento de inquilinos, se le aplica la ley de residencia y es expulsada al Uruguay, siendo Montevideo sus lugar de radicación definitiva.

Su casa pasa a convertirse en una base operativa de las vanguardias libertarias deportadas de nuestro país. Juana Rouco Buela, en su obra autobiográfica "Historia de una ideal vivido por una mujer", rememora los esfuerzos y la tenacidad de la Bolten en propagar el ideario entre los obreros orientales.

Lamentablemente, se ha perdido el último tramo de su recorrido. De su trayectoria han quedado los testimonios recogidos por los periódicos "La Protesta Humana" y "La Protesta" y, en especial, la publicación "La Voz de la Mujer",(1896-1897), que se convierte en el primer manifiesto libertario dirigido por mujeres para mujeres, siendo sostenido económicamente con el aporte de su trabajo como aparadora de calzado. Sus redactoras sostienen que es el primero en su tipo en América Latina. Este periódico es sumamente original en su carácter de expresión independiente de una corriente feminista fusionaa con una orientación revolucionaria y proletaria.

La Voz de la Mujer es la típica publicación de época; pequeño, semiclandestino y efímero: publica solamente nueve números. Su lema lo confirma: Aparece cuando puede.

La fuerza combativa de la Bolten como mujer y dirigente obrera es recordada por Juan Bialet Massé en su "Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior", publicado en 1904, en estos términos:

"Hay en el Rosario una joven puntana de palabra enérgica y dominante que arrastra a las multitudes; más enérgica que Luisa Michel, tiene indudablemente mejores formas que ésta".

Procesar su activismo, su producción propagandística como sus discursos, es volverla capaz de hablar, de participar en el debate político de entonces.

Son contados los textos que al analizar y dimensionar el papel que jugaron las organizaciones anarquistas en el proceso de rebelión e integración cultural de la inmigración en la Argentina, han registrado la participación de estas mujeres en la gestación de los mismos y sus luchas por la conquista de derechos tanto de clase como de género.

* Asambleísta y activista autonomista.



 

 
DLa Tapa - Información Alternativa dlatapa@yahoo.com.ar / dlatapa_mail@yahoo.com.ar