Derechos para Tod@s 
Número 14
abril - mayo 2003




EL DERECHO A LA VIDA Y LA SINIESTRALIDAD LABORAL
(1ª. parte)
Enmarcación del problema. Análisis de la realidad. Situación del Mercado de Trabajo. El riesgo y el daño en el trabajo. Cuadros


Desiderio Martín

1. DEMARCACION DEL PROBLEMA

La declaración de los derechos universales de la ONU, están asumidos e instituidos por la mayor parte de las Constituciones de los países del mundo occidental. Las mismas declaran como derechos fundamentales o inalienables de todos los seres humanos el derecho a la vida, el derecho al trabajo, el derecho a la salud y el derecho a una vivienda digna.

La primera pregunta que nos planteamos es si existe esa igualdad proclamada constitucionalmente: un tratamiento igualatorio para el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos a tod@s, o, por el contrario, los seres humanos ni nacemos iguales, ni todos somos portadores de los mismos derechos, a pesar de que el mundo del derecho formal insista una y otra vez (que lo hace) en proclamar lo contrario.

En el Estado Español se contabilizaron estadísticamente en el 2001 1.812.507 accidentes de trabajo, de los cuales 1.032.278 fueron causa de baja del trabajador y 856.253 sin baja (1). El crecimiento de la accidentabilidad, -en 1994, año de la Reforma Laboral del Estatuto, se crean los contratos "basura" y se legaliza la precariedad con la entrada en vigor de la ley 14/94 de ETT-, viene de la mano del aumento de la mortalidad, encontrándonos en el primer semestre de 2002, 789 trabajadores muertos y 7.373 accidentes graves.

Hasta el año 2001, el crecimiento afecta tanto a los accidentes con baja como a los que no causan baja. La alarma social "mediática", incluida la sindical, se dispara ante los datos escalofriantes del primer semestre de 2002, no ha así la lucidez política de las instituciones a la hora de analizar el problema y sus soluciones políticas. Más tarde entraremos a fondo en este asunto, pero una muestra de dicha "lucidez" la encontramos en las palabras de Cándido Méndez, Secretario General de UGT, en un artículo que envía al periódico "El País" el 15 de septiembre de 2002, a la hora de hablar de las soluciones. Soluciones que sitúa en el mundo de la "esperanza" diciendo: " La ILP (Iniciativa Legislativa Popular) es una puerta abierta a la esperanza porque sitúa la siniestralidad laboral en el debate parlamentario y restablece la prioridad de resolver esta lacra social".


ACCIDENTES DE TRABAJO
(En Jornada de trabajo-Evolución anual)

AÑOS

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Totales

Baja

Sin baja

989.803

1.101.270

1.172.497

1.276.835

1.432.728

1.606.999

1.730.230

1.812.507

537.625

589.661

616.237

676.644

752.882

867.772

935.274

958.493


452.178


511.609


556.260


600.191


679.846


739.227


794.956


854.014

(Fuente: Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo 2002)

En el año 2002, solamente se suministran datos de enero a mayo, con un total de accidentes en este período de 745.613, siendo los accidentes con baja: 393.486 y sin baja: 352.127.

ACCIDENTES DE TRABAJO
(In Itinere – Evolución anual)

Años

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Totales

35.460

37.750

40.349

45.105

53.381

64.005

71.186

76.024

Baja

34.201

36.607

39.338

43.659

51.961

62.379

69.180

73.785

Sin Baja

1.259

1.143

1.011

1.446

1.420

1.626

2.006

2.239

Los accidentes que causaron la baja del trabajador/a suponen el 54,66% del total (en jornada + "in itinere") en el 2001. Sucedieron en el 92,8% de los casos durante la jornada laboral y el 7,2% "in itinere".

ACCIDENTES MORTALES
(Evolución anual)

AÑOS

EN JORNADA

%

"IN ITINERE"

%

TOTALES

%

1994 (2)

1.026

100

330

100

1.356

100

1995

1.008

98,24

341

103,33

1.349

99,48

1996

982

95,71

322

97,57

1.304

96,16

1997 (3)

1.070

104,28

384

116,36

1.454

107,22

1998

1.071

104,38

420

127,27

1.491

109,95

1999

1.110

108,18

462

140

1.572

115,92

2000

1.130

110,13

445

134,84

1.575

116,15

2001

1.021

99,5

447

135,45

1.468

108,25

TOTAL MUERTOS EN 8 AÑOS

EN JORNADA

"IN ITINERE"

8.418

3.151

2002 (4)

493

176

669


Desde 1994 al 2001, 11.569 trabajadores/as murieron "legalmente" en su puesto de trabajo. No existe mayor sangría humana, ni violación legal tan flagrante del derecho a la vida, considerada un bien inalienable de las personas, como la que sucede en el sistema productivo y de intercambio, conocido como capitalismo.

Otras manifestaciones del dolor en la modernidad (accidentes de tráfico, por ejemplo), son muy inferiores.

Si consideramos que las jornadas laborales medias mensuales, son de 23 días, y que éstas se realizan once veces al año, nos encontramos que en el período estimado (1994 - 2001) se han realizado 2024 jornadas, muriendo en cada una de ellas una media de 5,7 trabajadores/as.

La ley, la norma como ciencia que rige las relaciones sociales (Constitución Española, Ley de Prevención de Riesgos Laborales), se demuestra impotente para resolver un conflicto y preservar el derecho fundamental por excelencia: el derecho a la vida de cualquier ciudadano/a. La ley, como ciencia, ha sustituido a la política y ha engendrado un monstruo, al crear una conciencia en los ciudadanos según la cual el hecho de trabajar implica la inevitabilidad del dolor y la muerte. Es el precio que hay que pagar por la modernidad.


ACCIDENTES DE TRABAJO POR SECTOR

TOTAL

CON BAJA

Total

En Jornada de trabajo

"In itinere"

2000

2001

2000

2001

2000

2001

2000

2001

TOTAL

1.793.911

1.874.117

1.005.289

1.024.936

932.932

946.600

72.357

78.336

SECTORES

Agrario

60.004

56.028

45.155

40.942

43.370

39.096

1.785

1.846

No agrario

1.733.907

1.818.089

960.134

983.994

889.562

907.504

70.572

76.490

Industria

615.667

616.733

289.242

282.549

272.786

265.818

16.456

16.731

Construcción

399.205

430.459

249.281

261.667

239.244

250.277

10.037

11.390

Servicios

719.035

770.897

421.611

439.778

377.532

391.409

44.079

48.369


Accidentes en jornada de trabajo con baja, por sector y rama de actividad

VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBRE EL AÑO ANTERIOR

Absolutas

Relativas

En porcentaje

2000

2001

1999

2000

2001

1999

2000

2001

TOTAL

932.932

946.600

115.765

63.771

13.668

15,4

7,3

1,5

SECTORES

Agrario

43.370

39.096

-365

-4.269

-4.274

-0,8

-9,0

-9,9

No agrario

889.562

907.504

116.130

68.040

17.942

16,5

8,3

2,0

Industria

272.786

265.818

26.245

8.867

-6.968

11,0

3,4

-2,6

Construcción

239.244

250.277

43.733

23.199

11.033

25,4

10,7

4,6

Servicios

377.532

391.409

46.152

35.974

13.877

15,6

10,5

3,7

Fuente: Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2002

 

Accidentes en jornada de trabajo con baja, según gravedad, por sector y rama de actividad

TOTAL

LEVES

GRAVES

MORTALES (5)

2000

2001

2000

2001

2000

2001

2000

2001

TOTAL

932.932

946.600

920.156

933.484

11.640

12.086

1.136

1.030

SECTORES

Agrario

43.370

39.096

42.112

37.893

1.139

1.093

119

110

No agrario

889.562

907.504

878.044

895.591

10.501

10.993

1.017

920

Industria

272.786

265.818

269.624

262.549

2.926

3.053

236

216

Construcción

239.244

250.277

235.853

246.618

3.099

3.390

292

269

Servicios

377.532

391.409

372.567

386.424

4.476

4.550

489

435


Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Avance de estadísticas de Coyuntura Laboral julio 2002

2. ANALIZANDO LA REALIDAD DEL DOLOR EN EL MERCADO DE TRABAJO

La accidentabilidad, la siniestralidad, la agresión a la salud, el sufrimiento, no sólo no disminuyen a un ritmo acorde al avance tecnológico y el mayor conocimiento científico, sino que crecen proporcionalmente a la introducción en el mercado de nuevas formas de producir así como a la puesta en marcha de normas laborales desreguladoras.

Desde 1994 (base 100), hasta el 2001, los accidentes laborales durante la jornada laboral han aumentado un 83,11% y los producidos "in itinere" (traslado y salida del trabajo y utilización de vehículos), lo han hecho en un 114,39%. En 1994 se impone la Reforma Laboral y entra en vigor la Ley de ETT. En el 95 se instaura la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En el 97 asistimos a la cuasi desregulación del mercado de trabajo, pactada.

La norma no determina la mayor o menor siniestralidad, como muestra la evolución de la misma desde el 94; es decir, la norma posibilita o facilita la protección en mayor o menor medida, pero lo que asegura es el modelo de producción. Si la ganancia es el objetivo, la vida (como valor inalienable), queda en segundo plano. Sólo es un medio, una mercancía anómala, al servicio de un fin: el beneficio.

El modelo de producción y distribución exige flexibilidad y "full-time". La precariedad, siendo necesaria en este nuevo modelo globalizado para la consecución del beneficio, no puede contemplar la variable del riesgo ni las consecuencias de actuar bajo este modelo. Los síntomas: más muertes en el proceso productivo; más muertes en los traslados; más enfermedades profesionales.

La siniestralidad y la accidentabilidad aparecen tanto en el origen,-diseño-, como en el posterior desarrollo del modelo, así como en la vida (cadena alimentaria). El trabajador/a ha perdido toda capacidad de control, desconoce el proceso y se da un deterioro integral de la vida.

Cientos de enfermedades profesionales con lesiones perennes que invalidan a la gente, cientos de miles de secuelas de tono menor, miles de muertos tapados como consecuencia del proceso productivo (típicas muertes por cánceres, enfisemas, paros cardíacos, etc.).


3. SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO. ALGUNAS CLAVES EXPLICATIVAS

Asalariados, por sexo y duración del contrato (1)

Media anual

VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBRE AÑO ANTERIOR

Absolutas

Relativas

En miles

En miles

En porcentaje

2000

2001

1999

2000

2001

1999

2000

2001

AMBOS SEXOS

Total (2)

12.285,7

12.786,7

809,0

811,3

501,0

7,6

7,1

4,1

Contrato indefinido

8.354,7

8.735,4

572,0

657,0

380,7

8,0

8,5

4,6

Permanente

8.196,4

8.597,6

556,8

645,5

401,3

8,0

8,5

4,9

Discontinuo

158,3

137,8

15,2

11,5

-20,6

11,5

7,9

-13,0

Contrato de duración determinada

3.931,1

4.051,3

251,2

154,3

120,2

7,1

4,1

3,1

VARONES

Total (2)

7.587,7

7.834,5

407,1

396,1

246,8

6,0

5,5

3,3

Contrato indefinido

5.261,3

5.481,9

322,3

344,2

220,6

7,0

7,0

4,2

Permanente

5.202,0

5.434,4

316,7

341,2

232,4

7,0

7,0

4,5

Discontinuo

59,3

47,6

5,6

3,0

-11,8

11,1

5,4

-19,8

Contrato de duración determinada

2.326,4

2.352,5

93,9

51,9

26,2

4,3

2,3

1,1

MUJERES

Total (2)

4.698,0

4.952,2

401,9

415,2

254,2

10,4

9,7

5,4

Contrato indefinido

3.093,3

3.253,4

249,6

312,8

160,1

9,9

11,2

5,2

Permanente

2.994,4

3.163,2

240,1

304,4

168,8

9,8

11,3

5,6

Discontinuo

99,0

90,2

9,6

8,4

-8,8

11,9

9,3

-8,8

Contrato de duración determinada

1.604,7

1.698,8

157,2

102,4

94,2

11,7

6,8

5,9

(1) Datos adaptados a la nueva metodología EPA 2002. Los datos anteriores a 2001 no incorporan la nueva definición de paro.

(2) En el cálculo de las variaciones del total de asalariados en 1999 se incluyen los asalariados no clasificables por duración del contrato.

Fuente: Ministerio de Trabajo. Encuesta de Coyuntura Laboral. 2002

 

CUADRO RESUMEN DE VARIABLES BASICAS

Tipo de dato (Unidad)

VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBRE EL AÑO ANTERIOR

Absolutas

Relativas en porcentaje

1999

2000

1998

1999

2000

1998

1999

2000

ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA

Media

Activos

(Miles)

16.422,9

16.844,1

144,2

157,7

421,2

0,9

1,0

2,6

Ocupados

"

13.817,4

14.473,7

440,3

612,6

656,3

3,4

4,6

4,7

Varones

"

8.790,9

9.086,7

250,5

273,5

295,8

3,0

3,2

3,4

Mujeres

"

5.026,6

5.387,1

189,7

339,2

360,5

4,2

7,2

7,2

Agrario

"

1.014,8

989,0

-6,8

-45,8

-25,8

-0,6

-4,3

-2,5

Industria

"

2.784,0

2.879,0

127,7

75,9

95,1

4,9

2,8

3,4

Construcción

"

1.463,7

1.591,8

64,4

156,6

128,1

5,2

12,0

8,8

Servicios

"

8.555,0

9.014,0

255,1

425,7

459,0

3,2

5,2

5,4

Asalariados

"

10.836,6

11.508,9

447,6

680,0

672,3

4,6

6,7

6,2

Contrato indefinido

"

7.281,5

7.830,0

348,9

490,6

548,5

5,4

7,2

7,5

A tiempo completo

"

6.904,7

7.413,1

321,7

483,4

508,4

5,3

7,5

7,4

A tiempo parcial

"

376,8

416,9

27,3

7,2

40,1

8,0

1,9

10,6

Contrato temporal

"

3.555,1

3.679,0

98,0

202,8

123,9

3,0

6,0

3,5

A tiempo completo

"

3.042,1

3.158,7

84,6

128,0

116,6

3,0

4,4

3,8

A tiempo parcial

"

513,0

520,2

13,4

74,7

7,2

3,1

17,0

1,4

Tasa de temporalidad

(Porcentaje)

32,8

32,0

-0,5

-0,2

-0,8

Parados

(Miles)

2.605,5

2.370,4

-296,1

-454,8

-235,1

-8,8

-14,9

-9,0

Varones

"

1.101,9

980,7

-217,3

-262,3

-121,2

-13,7

-19,2

-11,0

Mujeres

"

1.503,5

1.389,7

-78,8

-192,5

-113,8

-4,4

-11,3

-7,6

Agrario

"

207,6

207,9

-24,0

-17,7

0,3

-9,6

-7,9

0,1

Industria

"

226,4

210,4

-39,3

-30,8

-16,0

-13,3

-12,0

-7,1

Construcción

"

189,2

185,0

-63,0

-50,1

-4,2

-20,8

-20,9

-2,2

Servicios

"

868,0

846,8

-52,1

-89,0

-21,2

-5,2

-9,3

-2,4

No clasificables

"

1.114,3

920,3

-117,7

-267,2

-194,0

-7,9

-19,3

-17,4

Tasa de actividad

(Porcentaje)

50,2

51,3

0,2

0,2

1,1

Varones

"

63,1

63,8

0,2

-0,1

0,7

Mujeres

"

38,4

39,8

0,2

0,6

1,4

Tasa de ocupación

"

42,3

44,1

1,1

1,7

1,8

Varones

"

56,1

57,6

1,6

1,6

1,5

Mujeres

"

29,5

31,6

0,8

1,8

2,1

Tasa de paro

"

15,9

14,1

-2,0

-2,9

-1,8

Varones

"

11,1

9,7

-2,3

-2,7

-1,4

Mujeres

"

23,0

20,5

-1,7

-3,6

-2,5

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Encuesta de Coyuntura Laboral 2002.

Son 4.031.300 personas con contrato temporal (31,6%); millones de personas carecen de hábitat adecuado; más de 55.000 personas están presas; varias decenas de personas inmigrantes mueren anualmente por el hecho de querer entrar a trabajar o formar parte de la modernidad, ante la miseria social, política y económica que el mundo accidentalizado ha impuesto a sus mundos; más de ocho millones de pobres..., todo lo anterior, desvela la ficción jurídicamente construída.

Quienes sufren las mayores carencias de salud son quienes ocupan un papel de mayor subordinación en las relaciones sociales. En primer lugar las personas dependientes, esto es, quienes tienen una relación salarial y dentro de éstas, su descenso en los niveles de salud se encuentra íntimamente conectado con la posición que ocupan en el mercado de trabajo. Gozan de mayor o mejores condiciones de salud quienes son fijos y, dentro de éstos, quienes trabajan en sectores de la producción o servicios que incorporan altas tecnologías y, muy especialmente protegidos los directivos, gerentes, ejecutivos, técnicos de alta cualificación, etc. A continuación, en escala descendente, los trabajadores temporales, luego los precarios, las personas de contratas y subcontratas, trabajadores sumergidos, para encontrarnos al final de la escalera a quienes son "la escoria de los niveles de salud" la población excluida: inmigrantes, pobres y marginados.

Los ejemplos de desigualdad en los niveles de salud, son múltiples: las tasas de muerte son más elevadas entre los obreros no cualificados que en los cuadros dirigentes. Las muertes por enfermedades infecciosas y respiratorias es cinco veces más común entre los obreros. Las patologías mentales, sobre todo en los sectores desocupados, tres veces más. Las enfermedades genito urinarias, anomalías congénitas, etc., tres veces más. Los tumores malignos (cánceres entre otros) son 1,5 veces más entre los trabajadores no cualificados que entre el personal directivo o ejecutivo (6).

4. EL RIESGO, EL DAÑO EN EL TRABAJO, ES UN PROCESO SOCIALMENTE CONDICIONADO.

SECTORES

TOTAL (%)

HOMBRES (%)

MUJERES (%)

GRAVES

MORTALES

AGRARIO

5%

5 %

5%

10%

10%

INDUSTRIA

29%

31 %

19%

25%

21%

CONSTRUCCIÓN

26%

30 %

2 %

27%

26%

SERVICIOS

40%

34 %

73 %

38%

43%

(Fuente: Estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo 2000 y elaboración propia)

El 83% de los trabajadores accidentados son varones, teniendo en cuenta que los hombres representan el 62% de la población expuesta al riesgo, la incidencia de accidentes laborales en los hombres resulta ser tres veces la que corresponde a las mujeres. Otro dato significativo en un análisis de género necesario de realizar: en el sector Servicios trabaja más del 82% de la población asalariada femenina y el 51% del total de la población asalariada masculina.

El sector Servicios sufre la mayor parte de los accidentes, tanto de forma absoluta, como en su gravedad. El mayor número de accidentes graves y mortales se produce en él: 38% del total de los graves y el 43% de los mortales.

En la Construcción, que es el sector con mayor índice de siniestralidad, trabaja casi el 2 % de la población asalariada femenina y el 17 % de la masculina Es la Construcción donde la incidencia ES MÁS ELEVADA, 175 accidentes por mil trabajadores.

El índice de frecuencia de accidentes mortales se cifró en 5,6 muertos legalmente por cada cien millones de horas trabajadas, siendo el sector de la Construcción quien presenta el valor más elevado con 15,6 (Datos relativos al 98)

Desde el punto de vista de gravedad, es sintomático que "Medios de transporte" sean los que ocasionaron mayor número de accidentes graves, un 20% del total y el mayor número de fallecimientos por accidente laboral, un 37%.

ACCIDENTES SEGÚN EDAD Y SEXO

EDAD

AMBOS SEXOS (%)

HOMBRES (%)

MUJERES (%)

16-19

5,3

5,2

5,3

20-24

17,5

17,2

18,9

25-29

17,2

17

18,1

30-34

14,9

15,2

13,4

35-39

12,8

13

11,9

40-44

10,5

10,4

10,8

45-49

7,8

7,7

8,2

50-54

7,2

7,1

7,3

55-59

4,5

4,6

4

60 y más años

2,4

2,4

2,2

(Fuente: Estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo 2000)

En la distribución por edad de los trabajadores accidentados, el mayor número de accidentes se produce en trabajadores con edades comprendidas entre 20 y 39 años, en los que se concentra el 62 % del total de accidentes, siendo esta cifra similar para cada sexo.

Por el contrario, la incidencia de los accidentes mortales, aumenta progresivamente con la edad, registrándose el mayor valor, 18 fallecimientos por cada cien mil trabajadores, en edades superiores a los 55 años, y el menor, 4 accidentes mortales por cada cien mil trabajadores, en edades comprendidas entre 16 y 19 años.


ACCIDENTES POR GRUPOS DE OCUPACIÓN

GRUPO DE OCUPACION

%

DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA

0,2

TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS

1,1

TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE APOYO

2,1

EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO

2,7

TRABAJADORES SERVICIO RESTAURACIÓN, PROTECCIÓN, SEGURIDAD

7,4

DEPENDIENTES DE COMERCIO Y ASIMILADO

5,0

TRABAJADORES CUALIFICADOS EN AGRICULTURA Y PESCA

1,8

TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LA CONSTRUCCIÓN

17,3

TRABAJADORES CUALIFICADOS INDUSTRIAS ESTRACTIVAS Y DE METAL

14,0

TRABAJADORES CUALIFICADOS GRAFICAS, TEXTIL Y ALIMENTACIÓN

5,6

OPERADORES INSTALACIONES Y MAQUINARIA

12,9

TRABAJADORES NO CUALIFICADOS EN SERVICIOS

7,2

PEONES: AGRICULTURA, PESCA, CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA MANUFACTURERA Y TRANSPORTE

22,8

(Fuente: Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo 2000)

Comentarios:

El grupo ocupacional con mayor porcentaje de accidentes laborales correspondió a "peones de la agricultura, pesca, construcción, industria manufacturera y transporte", con un 23% del total, seguido por los siguientes grupos, "trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquina", con el 17%, "trabajadores cualificados de las industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados", con un 14 %, y "operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores", que registró el 13% de los accidentes; en conjunto, estos cuatro grandes grupos ocupacionales concentran el 67% del total de accidentes.

Dentro del primer grupo citado destaca la ocupación "peones de la construcción", con un 11 % del total; en el segundo grupo los "trabajadores en obras estructurales de construcción y asimilados", con un 13% del total de accidentes; en el tercer grupo destacan las ocupaciones de "soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y asimilados", con el 7 %, y "mecánicos y ajustadores de maquinaria y equipos eléctricos", con un 5% del total de accidentes, y, en el último grupo, "conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera", con más del 5%.

Por lo que se refiere a los accidentes mortales, el mayor número de estos accidentes se produjo en el grupo ocupacional "operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores", con 316 fallecimientos, lo que representa cerca del 28% del total, seguido de los grupos, "trabajadores cualificados de la construcción, excepto operador de máquina", con un 17%, "peones de la agricultura, minería, construcción, industrias manufactureras y transporte", con un 16 %, y "trabajadores cualificados de las industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados", con el 11 %; estos cuatro grupos concentran en torno al 72% del total de accidentes mortales.

Dentro del primer grupo citado destacan, "conductores de vehículos para el transporte urbano y por carretera", con 221 fallecimientos por accidente laboral, lo que supone un 19% del total, en el segundo grupo, "trabajadores en obras estructurales de construcción y asimilados", con 125 accidentes mortales, un 11% del total, en el tercer grupo, "peones de la construcción", con 85 accidentes mortales, un 7% del total, y, en el cuarto grupo, "mecánicos y ajustadores de maquinaria y equipos eléctricos y electrónicos", con 57 accidentes mortales, un 5% del total.

Relacionando la distribución de los accidentes según la ocupación de los trabajadores accidentados con la distribución de los asalariados por grandes grupos de ocupación que proporciona la EPA, puesto que no está disponible esta información por afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social, la mayor incidencia, más de tres veces el valor del índice medio, se produce en el grupo de "peones de la agricultura, pesca, construcción, industria manufacturera y transporte", seguido del correspondiente a "trabajadores cualificados de las industrias extractivas y del metal", con un valor del índice que supera al índice medio en dos veces y media; también con una incidencia de más de dos veces el valor del índice medio se sitúa el grupo correspondiente a "trabajadores cualificados de la construcción", registrando asimismo incidencias superiores a la media, los grupos de "trabajadores cualificados de artes gráficas, textil, alimentación y artesanos" y de "operadores de instalaciones y maquinaria".

Las menores incidencias corresponden a los grupos de "dirección de las empresas y de las administraciones públicas" y "técnicos y profesionales científicos".

En la medida que descendemos en el nivel de cualificación la siniestralidad avanza teniendo especial incidencia en el sector de transporte, es decir en el sector Servicios donde el vehículo es la herramienta de trabajo.

En la distribución de los accidentes según la duración del contrato del trabajador, el 57% de los trabajadores accidentados tenían contrato temporal y el 40% contrato indefinido, no pudiendo clasificarse el 3% restante.

Relacionando la distribución de los accidentes según la duración del contrato con la distribución de los trabajadores según esta misma variable, se observa que la incidencia de los accidentes en los trabajadores con contrato temporal triplica a la que corresponde a los trabajadores con contrato indefinido.

En la distribución por antigüedad en el puesto de trabajo, el 55 % de los accidentes corresponde a los trabajadores con menos de 1 año de antigüedad, estando esta variable muy relacionada con la temporalidad en el empleo. Para los restantes tramos de antigüedad, la proporción de accidentes decrece al aumentar la antigüedad, registrándose el 19 % para el tramo de 1 a 3 años, el 14 % para el tramo de 3 a10 años y el 12 % para 10 años y más.

-------------------------------------

(1)- Hay un dato muy significativo: del total de accidentes "in itinere" 76.024, los accidentes sin baja solamente fueron 2.239, significando la gravedad de este tipo de accidentes debido a que por lo general se producen como consecuencia de la utilización de transportes o bien el vehículo es la herramienta de trabajo habitual.
(2)- Tomamos el año 1994 como base 100 a la hora de los porcentajes ya que en este año se lleva a efecto una de las mayores desregulaciones del mercado de trabajo con la publicación de la tercera Reforma del Mercado Laboral y la publicación de la Ley de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT).
(3)- En 1997 los sindicatos CC.OO y UGT, conjuntamente con la CEOE, llegan a un acuerdo interconfederal para reformar el mercado de trabajo, creando una nueva figura de despido y un nuevo contrato estable, de fomento de empleo. Se precariza por consenso nuevamente el mercado de trabajo.
(4)- Datos de Enero a Mayo. Comparado con el mismo período anterior, el incremento de accidentes mortales totales (en jornada + "in itinere") supone el 7,9%, que desglosado en accidentes en jornada el aumento es del 11,2% y "in itinere" la disminución es del 0,6%.
(5)- Las cifras ofrecidas por el Ministerio de Trabajo en la Encuesta de avance de Coyuntura Laboral, son contradictorias con las ofrecidas en Estadísticas de Accidentabilidad. En todo caso, se tiene que entender que en los muertos no se incluyen en este cuadro, los producidos "in itinere".
(6)- Fuente: El accidente de trabajo de Andrés Bilbao. Editorial SXXI.