Política
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar

 

Sociedad Civil

La Revista Cubana de Ciencias Sociales somete al lector los siguientes trabajos relacionados con la temática de la sociedad civil. Se ha tomado en cuenta el alto interés que suscita el asunto a causa de las demandas internas del desarrollo de nuestra sociedad y la presión que sobre ella ejerce el pensamiento liberal en una época signada por la restauración del capitalismo en Europa Oriental y la URSS y el incremento de las aspiraciones hegemónicas del imperialismo. Esperamos que los mismos contribuyan al debate que hoy se lleva a efecto.

Textos publicados en el número 31 de la Revista Cubana de Ciencias Sociales, que reflejan el contenido de una mesa redonda celebrada en el Instituto de Filosofía acerca del tema de la sociedad civil. Por el interés del tema, reproducimos una parte de esos materiales, que en su totalidad pueden obtenerse dirigiéndose al Instituto de Filosofía, Calzada 251 esquina a J, Vedado C. Habana 4, Cuba

Mesa redonda sobre sociedad civil

A propósito del Tema Sociedad Civil
(Introducción a la Mesa Redonda)

Por varias razones de carácter científico e ideológico el tema de la sociedad civil ha cobrado en los últimos años mayor actualidad. En el caso de Cuba influyen también el enriquecimiento y las transformaciones de la vida económica y social, así como la necesidad de enfrentar el sentido provocador y reduccionista que adquiere el concepto sociedad civil en la versión que plantea el llamado "Segundo Carril" de la Ley Torricelli.

Es sin duda un tema complejo que requiere profundizar en el análisis y eludir simplificaciones y vulgarizaciones que han estado presentes en el manejo del concepto sociedad civil sobre todo en la versión mencionada. Asimismo resulta necesario indagar con mucha seriedad en los nexos de la sociedad civil con la vida económica y con las relaciones e instituciones políticas.

Se trata de un concepto que tiene una larga historia; nace vinculado a la Ilustración y a la crítica de la sociedad y estatalidad propias del feudalismo caduco. Se vincula, asimismo, a la construcción de nuevas relaciones sociales que imponía el surgimiento del capitalismo, y se desarrolló a tenor de las necesidades de fortalecer la llamada iniciativa personal y privada que como bandera esgrime ese régimen social.

Carlos Marx lo tuvo muy en cuenta al construir la concepción materialista de la historia que demuestra la génesis, tanto del Estado como de la sociedad civil. En su concepción supera las nociones tradicionales sobre el Estado y la sociedad civil, a la vez que introduce importantes elementos que van más allá de analizar las contradicciones entre la esfera de la vida política y la esfera de la vida social. Se introduce entonces el problema de los nexos entre ambas esferas y, en particular, su reencuentro en la sociedad socialista.

Amén de la larga historia del concepto, las mutaciones y variaciones que el mismo ha sufrido, su uso se ha ido imponiendo por varias razones, incluyendo la necesidad de encontrar códigos de comunicación en el debate teórico que gira alrededor de la complejas estructuras de la sociedad contemporánea. En el caso de Cuba se hace necesario su análisis, tanto por el desarrollo y diversificación de las relaciones de producción socialista y las transformaciones de la vida económica y social encaminadas a preservar el socialismo, como por la necesidad de enfrentar el sentido reduccionista que está presente en el manejo dado en varios documentos promovidos en EE.UU., incluyendo Santa Fe Dos y el ya mencionado Segundo Carril.

El tema de la sociedad civil está estrechamente vinculado al de la democracia y los derechos humanos que, en el caso de Cuba, se deben analizar rompiendo los esquemas homogeneizantes que tratan de encasillar la realidad cubana a modelos diseñados para sociedades diferentes. No puede obviarse que en este país, desde 1959, se gestaron un Partido, un Estado y organizaciones sociales de carácter masivo, basados en dos principios fundamentales: el contenido social de la labor política y el desarrollo de la participación popular como mecanismo fundamental del acercamiento de las dos esferas. La constitución de los órganos del Poder Popular como forma que asume el Estado Socialista, significó un importante paso en la dialéctica de las dos esferas y en la construcción del poder desde abajo, lo que no se puede perder de vista.

Este tema es susceptible de ser analizado desde diversos ángulos que van desde los de orden metodológico, teórico o por esferas hasta los de orden ideológico. Es sin duda un área del conocimiento y de las ciencias sociales con muchas posibilidades de análisis si se tiene en cuenta que estamos ante un concepto que refleja realidades sociales históricamente condicionadas. Es decir, al igual que el Estado y la democracia, la sociedad civil tiene carácter histórico, no puede ser entendida de igual forma en una u otra realidad, ni al margen del Estado existente.

Esta es una premisa metodológica muy importante.

La carga ideológica que hoy se le da al concepto no la ponemos los académicos cubanos, sino quienes pretenden utilizarlo para subvertir el régimen del Poder Popular vigente en la Cuba actual. También está dada en la comprensión estrecha del concepto como antítesis de la sociedad política que enfatiza en las separaciones entre ambas esferas, mientras que en la realidad socialista cubana puede analizarse las interconexiones y articulaciones entre ellas.

Si bien es cierto que durante años en diversas instituciones cubana se ha profundizado en el estudio del sistema político cubano, no lo es menos que no se ha profundizado en el estudio de la sociedad civil. En esta dirección la Revista Cubana de Ciencias Sociales desea contribuir al esclarecimiento de este tema, que es difícil de agotar en pocas reflexiones.

Esta Mesa Redonda tiene como finalidad analizar algunas aristas del concepto sociedad civil y de la propia realidad que el mismo refleja, particularmente en el caso cubano, y exponer puntos de vista y enfoques diferentes de académicos de varias instituciones de nuestro país.

El objetivo no es agotar el tema, sino contribuir a su análisis. Quedan abiertas las páginas de nuestra revista para otros trabajos que continúen ampliando sobre el mismo.

Olga Fernández Ríos


ir a Primera parte

ir a Segunda parte
     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces