Política
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar


¿Caos en la cultura política de la transición?

Thalía Fung Riverón

En el libro "La Ciencia Política en tránsito al siglo XXI" así como en otros trabajos anteriores, me refiero de forma amplia a la transición del capitalismo al socialismo, por lo cual me remito a mis reflexiones publicadas, lo que pretendo en la presente ponencia es introducirme en la cultura política del período de transición, y de la transición en general, de un modo metodológico que se debate hoy día, con partidarios acríticos y detractores acérrimos: me refiero a la teoría de la complejidad o teoría del caos.

Si existe un problema particularmente complejo, es precisamente la transición que en la política concerniente al cambio de dos formaciones socioeconómicas totalmente opuestas, adquiere una fisonomía propia. Toda transición implica un grado especial de complejidad, pero en la primera transición consciente de sistema en la historia de la sociedad, su complejidad es incomparablemente mayor. Precedida por transiciones en ámbitos diversos, ideológicas, económicas, científicas, artísticas y seguidas por ellas cuando de un período de transición política se trata, sus totalidades adquieren la complejidad de la preeminencia del devenir, y donde lo estable da continuo paso a lo que habitualmente se denomina desorden.

En una etapa se discutió si el período de transición correspondía a la formación capitalista precedente o formaba parte de la comunista, debate que fue reemplazado por otro macro, con la debacle del socialismo en la Unión Soviética, anunciado por la caída progresiva de los regímenes socialistas de Europa del Este. Turbulencias, desórdenes caracterizaron el tránsito al capitalismo de dichos regímenes (que llamo reversión), aunque es evidente que sus gérmenes se encontraban enmascarados; pero desarrollados en aquellos sistemas políticos. Creo que teóricamente, los especialistas sociales contribuyeron de forma importante a estas transformaciones, de modos varios, entre ellos, al cualificar los deseos y los planteamientos utópicos como socialistas, contradichos por los referentes reales, lo cual afectó decisivamente la cultura política de dichos países.

El temor a comprender y difundir que en la transición, dos sistemas se encuentran en lucha incluso feroz, el capitalismo y el socialismo, que la revolución no termina mientras no existe una totalidad social nueva completamente asentada y que las contradicciones antagónicas pueden reproducirse no sólo por desórdenes, sino también por órdenes excesivos, influyó asimismo en la cultura política de la transición al socialismo.

Ello nos indica que para analizar la transición, la valoración de la coexistencia dela lucha de lo regular y de lo irregular es una regularidad y por ello, en mi criterio, aunque no disminuyo el valor de la contradicción, por el contrario, la macrositúo, no excluyo que ella puede originar en su seno turbulencias incluso catastróficas
como ha sucedido con el aumento de la marginalidad, e incluso, su valor de completamiento de la economía de los diversos países, no sólo de los "subdesarrollados", sino también de los hiperindustrializados. En consecuencia con lo planteado anteriormente, la cultura política de un país en tránsito al socialismo, tiene que tomar en cuenta elementos como:

1ro.) El carácter transicional en que se encuentra su sociedad, en la cual las contradicciones, en ocasiones exacerbadas y disminuidas en determinados momentos, llevan consigo la necesidad de utilizar teorías y métodos generales que prioricen el devenir.

2do.) En el proyecto social que se propone, el hecho de que las condiciones emergentes pueden hacer variar la concepción modal inicial, debe hacerse presente en la estrategia que se diseñe.

3ro.) La conjugación de las tradiciones que portan lo más estable; pero a su vez los rápidos virajes de las coyunturas mundiales en la economía, la política y la ciencia obligan al dirigente a trabajar con efectos anticipados.

4to.) La transición al socialismo que se inscribe necesariamente en la era del conocimiento de la humanidad, a la cual avanza, demanda el incremento de la cultura política del devenir, que implica, afianzar determinados factores y puntos nodales, que permitan asegurar los siguientes desarrollos, aunque aparezcan retrocesos y turbulencias en el camino, que no son otra cosa que la complejidad del fenómeno transicional, donde lo revolucionario une en su seno una guía principal que responde a contradicciones de instancias varias y a las turbulencias que se originan en el comportamiento de aquellas.

En la cultura política de la transición, el estudio de la teoría de la complejidad ofrece la explicación y la posibilidad de predecir ciertos comportamientos, uno de las cuales puede ser: no es posible, de inmediato, pronosticar el próximo paso.

22 de enero del 2001.


Thalía Fung Riverón.
Doctora en Ciencias, Jefa del Grupo de Ciencia Política,
Facultad de Filosofía, Sociología e Historia, Universidad de la Habana.
     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces