PROPUESTA DEL MRG DE CANTABRIA

 

COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA CONTRA LA UNIÓN EUROPEA 2002 Y DEL PROCESO DE CONFLUENCIA DE IDEAS, COLECTIVOS Y PERSONAS CONTRA LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA

 

PREFACIO

 

Esta es una propuesta vinculada a la Campaña UE-2002, pero que puede servir como modelo para las siguientes campañas y acciones a promover por los colectivos implicados en esta campaña y en el/los movimiento/s contra la globalización capitalista.

 

Esta es una propuesta que teóricamente se asumió en la asamblea estatal del 24-25 en Zaragoza. La idea que se esbozó es que sea aprobada una propuesta por escrito de coordinación estatal en la asamblea estatal del 2-3 de febrero en Sevilla. Para ello es necesario que esta propuesta como todas aquellas que vayan surgiendo sean distribuidas por la red entre todos los colectivos para que éstos hagan sus aportaciones. También sería conveniente que los responsables de preparar la asamblea de sevilla (el MRG de Sevilla o la Plataforma Andaluza, por ejemplo), recojan todas las propuestas y elaboren una síntesis que recoja e integre todas las aportaciones realizadas. Si esta labor de síntesis no es posible, y si es necesario, sería oportuno que ordenen y resuman las distintas propuestas.

 

Algunas de las cuestiones que se proponen ya existen formal o informalmente, sin embargo, creemos que es oportuno reflejarlas por escrito.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La necesidad de una propuesta de este tipo tiene que ver con la observación del funcionamiento y organización de las dos campañas en las que hemos estado y estamos involucrados (BARNA-2001 y UE-2002) como MRG de Cantabria, así como el propio funcionamiento de las asambleas para preparar las distintas acciones.

 

ASPECTOS POSITIVOS

 

·         Estructura horizontal, no hay órganos ejecutivos o secretarías.

·         Funcionamiento asambleario y por comisiones de trabajo, asambleas abiertas.

·         Alta participación y motivación.

·         Alta capacidad de movilización.

·         Pluralidad, reunión de colectivos muy dispares en un objetivo común.

 

ASPECTOS NEGATIVOS

 

·         Bajo nivel de elaboración de propuestas.

·         Pobre coordinación, casi exclusivamente se basa en internet.

·         Nivel medio-bajo en la preparación de las asambleas, aspecto muy importante cuando son tan grandes. No está suficientemente clarificado lo que se entiende por asamblearismo.

·         Problema de seguridad.

·         Discursos antagónicos en cuanto a la consideración de los métodos y de la organización y coordinación de las campañas vs. Movimiento.

·         Problema de crecimiento.

·         Criminalización.


EVALUACIÓN DEL PROCESO

 

Uno de los elementos principales que caracteriza a los movimientos que han confluido en las campañas de estos últimos años ha sido la pluralidad. Este es un aspecto que debe ser reforzado si cabe aún más. Pero esta pluralidad debe orientarse hacia un objetivo común, esto es, las luchas contra la globalización capitalista y todo lo que ello comporta. Para ello nos debemos dotar de unos mecanismos organizativos y de coordinación suficientes para poder lograr nuestros objetivos, sin que por ello se resienta este proceso de confluencia de ideas, de colectivos y de personas.

 

A la hora de hablar de modelo organizativo en las distintas asambleas celebradas ha habido un debate más sobre aspectos generales y sobre formas que sobre contenidos. Este debate ha sido hasta ahora bastante superficial, con lo que no ha habido posibilidad de establecer matices y propuestas integradoras, fomentándose en cierta medida la polarización del discurso.

 

Se establezcan formalmente o no unos criterios mínimos para funcionar, creemos que hay que saber quiénes somos (aunque sólo sea a un nivel descriptivo) y qué defendemos las personas y colectivos que estamos en este proceso de confluencia. Por ello, es necesario debatir nuestros métodos de coordinación y organización, esto ya puede ser un avance.

 

El debate posible sobre organización puede estar girando básicamente sobre cuatro polos íntimamente interconectados que tienen que ver con la definición, la estructura y los métodos:

 

 

Campaña vs. Movimiento

 

Estamos hablando de definición. Por un lado se defiende un proceso de confluencia puntual en cuanto a convocatorias, objetivos y métodos. Por otro lado se plantean estructuras permanentes y una definición formal del movimiento contra la globalización capitalista. Hasta ahora ha prevalecido aparentemente el primer planteamiento. Con un criterio más laxo esto tiene que ver también con la permanencia-estabilidad del trabajo contra la globalización capitalista. Esto es, si es necesario que existan comisiones y trabajos estables o debemos funcionar al albur de las campañas que surjan. Aunque hasta ahora se ha funcionado a golpe de campañas, en la práctica se han creado informalmente algunas “estructuras estables”, esto es, la asamblea estatal y la red de comunicación. Es obvio que no existe en el ánimo de nadie “el irnos a casa después de cada campaña”.

 

 

Plataforma vs. Asamblea

 

Lo asambleario o lo representativo. Por un lado se defiende una estructura cerrada, con predominio de la delegación en representantes de colectivos, una especie de plataforma, de sopa de siglas en donde los distintos colectivos defienden determinados intereses, sean solidarios e integradores o no. Por otro se plantea un funcionamiento abierto, sin representación de colectivos o diluyéndose éstos en la asamblea, cada persona se representa a sí misma. Hasta ahora ha prevalecido una fórmula aparentemente mixta. Esto es, asambleas abiertas con representación formal o informal de los colectivos.

 

 

Local vs. Central.

 

Este es el aspecto peor desarrollado hasta ahora. Aunque formalmente se expresa la importancia de lo local, no se ha desarrollado suficientemente. Podría existir a la hora de la coordinación posiciones que plantearan un mayor centralismo en la coordinación y en la toma de decisiones. Sin embargo, este tipo de propuestas parecen minoritarias. Otra cosa es cómo se coordina estatalmente esta preponderancia de lo local, ya que las redes locales y la red estatal todavía funcionan de una forma demasiado precaria e informal (sin unos criterios mínimos). Por otro lado, esta cuestión también tiene que ver con el debate sobre la preponderancia de lo local o la preponderancia de las grandes manifestaciones centralizadas. Este último aspecto es menos controvertido de lo que parece, ya que se puede perfectamente coordinar el trabajo local con la participación y organización de las grandes manis.

 

Estructura horizontal vs. Estructura vertical

 

Esto es, la existencia de Órganos ejecutivos (secretarías), y por tanto, algún nivel de jerarquización, o el funcionamiento mediante comisiones de trabajo, sin jerarquías de ningún tipo. Hasta ahora lo que han existido son comisiones puntuales coordinadas desde lo local y desde las asambleas estatales (Barna-2001).

 

 

Tomando como referencia estos aspectos, apostamos por lo asambleario, lo local y la horizontalidad, y también apostamos por la existencia de una mínima estructura estatal estable en forma de comisiones. Creemos que la polémica campaña vs. Movimiento es básicamente terminológica y no tiene demasiada importancia en la actual situación.

 

 

COORDINACIÓN ESTATAL

 

INFORMACIÓN

 

Antes de establecer formalmente unos criterios para funcionar es fundamental tener información sobre lo que vamos a organizar. Todos los colectivos y comisiones de las distintas campañas, sean locales y/o estatales, deben tener información sobre el resto de redes y colectivos. Se debe tener información sobre:

 

·         Colectivos y/o redes estatales e internacionales.

·         Personas de contacto.

·         Contenidos de trabajo.

 

 

NIVEL LOCAL: ASAMBLEAS LOCALES (MRGs, PLATAFORMAS, OTROS COLECTIVOS)

 

La actual situación es muy distinta dependiendo de cada territorio, existiendo redes locales (municipales, provinciales, regionales y nacionales) bien coordinadas en algunas zonas, ya sea en forma de MRGs o de plataformas de colectivos; en otros lugares los MRGs han asumido el trabajo de forma casi exclusiva y en otros casos otros colectivos son los que llevan el mayor peso, con una menor coordinación.

 

Estamos hablando de cómo se implica el ámbito local con el estatal. Se plantea una estructura horizontal, de abajo a arriba (por decirlo de alguna forma), de lo local a lo global y con autonomía absoluta. Por lo que se hace necesario que, aún respetando el trabajo y funcionamiento específico de cada colectivo, se tomen decisiones (asambleas locales o alguna forma de coordinación local) de cara a la preparación de las asambleas (vía comisiones) y acciones estatales y/o internacionales.

 

 

COMISIONES ESPECÍFICAS

 

Para las acciones y campañas específicas en una determinada ciudad, por ejemplo y para el caso que nos ocupa, Barcelona y Sevilla (UE-2002), se pueden crear comisiones desde el ámbito local. Tomando como ejemplo las comisiones creadas para BARNA-2001: información-sensibilización, finanzas, alojamiento, talleres, acciones, legal ...

 

Dentro de este planteamiento, son necesarias comisiones puntuales para la preparación y convocatoria de las asambleas estatales. Estas comisiones deben ser creadas desde el ámbito local. Esta ha sido la forma de funcionar hasta ahora. Sin embargo, es necesario reflejar la importancia de este trabajo, ya que las grandes dimensiones y pluralidad de estas asambleas obligan a una preparación exhaustiva de las mismas.

 

 

COMISIONES ESTATALES

 

Las comisiones se constituirán en la Asamblea Estatal. El grado de autonomía de estas comisiones será total siempre que su actuación se sitúe dentro de lo acordado en cada momento por la Asamblea Estatal. Serán estables siempre que lo decida la asamblea estatal. Es necesario decir que la estabilidad se refiere a la existencia de la comisión, no a las personas que la componen. Su funcionamiento será asambleario (ver asamblea estatal). Podrán crearse subcomisiones cuando se estime necesario.

 

Se fomentará la rotación de responsabilidades para que no se acumule el trabajo en unas pocas manos, dando lugar a líderes. Para lo cual se asumirá como prioritario la formación, capacitación e información suficientes para que todas podamos desarrollar todas las actividades necesarias: charlas, prensa, actas, facilitar una reunión, preparar y realizar una acción directa ...  Para conseguir esto se crea la comisión sectorial de formación.

 

 

Comisión o red de información y de coordinación internacional

 

Se pueden aprovechar las listas de correo ya existentes, creando listas moderadas con una serie de sencillos criterios (propuestas de trabajo, información y actas de las distintas comisiones, de las asambleas estatales y de las redes locales e internacionales).

 

Un grupo reducido de personas (procedentes algunos de la comisión de coordinación territorial) que coordinen la información procedente de las redes locales e internacionales, para que la hagan llegar al nivel local. Promover reuniones internacionales y una mayor coordinación internacional.

 

 

Comisión de coordinación territorial

 

Creemos que es necesario algún tipo de coordinación de carácter territorial. De esta forma no sólo se mejorará la red estatal y las diferentes redes locales, sino también se dinamizará mucho mejor el trabajo contra la globalización capitalista y las asambleas estatales tendrán un contenido mucho más rico y serán más operativas.

 

Esta comisión realizará las funciones de coordinación entre los territorios del estado español. Aunque sería interesante también establecer algún tipo de coordinación con Portugal. El criterio territorial lo debemos marcar nosotros y no el actual status administrativo. Por lo que uno de los primeros trabajos de esta comisión será definir el ámbito de representación. Es decir, si la unidad mínima debe ser la provincia, la unión de varias provincias limítrofes, la comunidad autónoma, el país ...

 

Esta representación de las asambleas, plataformas y colectivos a nivel provincial, regional o nacional se reunirá en asamblea. Tendrá un carácter formal en cuanto a que las delegaciones deben traer, dentro de lo posible y lo razonable, acuerdos tomados en su territorio respectivo. 

 

Las funciones específicas de esta comisión estarán relacionadas con la coordinación de las campañas y acciones locales y estatales. Con respecto a lo local es necesario recalcar, para evitar malentendidos, la absoluta autonomía del trabajo de los colectivos locales. De lo que estamos hablando es de cómo se implica lo local en lo estatal. Y cuando hablamos de coordinación de campañas y acciones locales nos referimos al hecho de compartir información, a la solidaridad y apoyo entre los diferentes colectivos y territorios, la posibilidad de las colaboraciones puntuales, la formación, etc.

 

Esta comisión no tendrá en ningún caso carácter ejecutivo y todas las propuestas serán validadas en la asamblea estatal. Todas las propuestas serán distribuidas a través de la comisión de información.

 

 

Comisiones de coordinación sectorial

 

Creemos que es necesario fomentar una red de colectivos y personas que trabajen temas concretos. Estas comisiones tendrán distintas funciones en razón a sus contenidos. Existiendo comisiones de trabajo más puramente interno (formación, contrainformación, legal), otras servirán para la coordinación de movimientos específicos (ecologista, feminista, obrero ...) y el debate de cara a la elaboración de propuestas. Cada comisión deberá definir su ámbito de trabajo y su forma de funcionar.

 

Representantes de colectivos locales y estatales y personas que trabajen determinados temas se reunirán en asamblea de la comisión sectorial respectiva. No tendrán carácter ejecutivo y todas sus propuestas serán validadas en la asamblea estatal. Todas las propuestas serán distribuidas a través de la comisión de información.

 

Para el momento que nos ocupa una importante parte del trabajo de esta comisiones tiene que relacionarse con la Campaña UE-2002.

 

Se pueden tomar como referencia los talleres de las últimas asambleas estatales. Podemos esbozar algunos apuntes específicos sobre cada comisión. Por ejemplo:

 

Comisiones más relacionadas con lo interno:

 

-          Legal: crear una red de abogados contra la globalización, apoyo legal en las acciones. Subcomisión de seguridad: Es necesario algún tipo de dispositivo visible o “algo” para evitar en determinados momentos la llegada de “policías infiltrados” en las asambleas y las acciones. Estamos hablando de las acciones concretas en una determinada ciudad.

 

-          Formación

 

-          Contrainformación: crear medios propios de comunicación (panfletos, periódicos, radios); debate y propuestas sobre los mass-media. NUEVAS TECNOLOGÍAS: El uso de internet para la distribución de la información y para convocar asambleas y acciones (web, e-mail, listas de correo). Se puede plantear hacer reuniones de las comisiones estatales mediante video-chat. Para ello no es necesaria una inversión excesiva, teniendo en cuenta el ahorro en viajes, alojamientos, comidas ..., sólo hay que tener un ordenador y una línea de alta velocidad (entre 60.000 y 100.000 pelas al año) por territorio.

 

Comisiones más relacionadas con la coordinación de movimientos específicos y la elaboración de propuestas:

 

-          Feminista

-          Ecología

-          Antimilitarista

-          Movimiento obrero

 

Comisiones más relacionadas con el debate y la elaboración de propuestas:

 

-          Contra la guerra

-          Sanidad

-          Educación

-          Economía

-          Internacional

-          Exclusión social

-          Alternativas al sistema político

 

Comisión para la preparación de las acciones directas

Es necesario crear una red de personas y colectivos de cara a preparar de una forma más coordinada las acciones directas, preparar a la gente para defenderse de las habituales agresiones de la policía (realización de simulacros, role playing), coordinarse con los grupos de monos blancos como los invisibles de Madrid.

 

 

 

ASAMBLEA ESTATAL

 

El trabajo de todas las comisiones confluirán en la asamblea estatal, donde se tomarán las decisiones. Esto es, será el único ámbito con carácter ejecutivo.

 

Las asambleas estatales son fundamentales en este proceso de confluencia, serán totalmente abiertas y plurales. Las personas que asistan lo podrán hacer a título individual o representando a colectivos, teniendo en cuenta el funcionamiento asambleario. Los colectivos locales encargados deberán prepararlas a conciencia, con documentación y propuestas. Se reunirá siempre que lo decida la asamblea estatal anterior o por la comisión de coordinación territorial (excepcionalmente). La asamblea estatal tendrá un carácter decisorio, pero también informativo y servirá para marcar las líneas generales en materia estratégica.

 

FUNCIONAMIENTO ASAMBLEARIO

 

-          Nadie tiene más peso que nadie ni por antigüedad, experiencia, expresión verbal ... Todos somos iguales.

-          Una asamblea existe para tomar decisiones, para planificar acciones y para debatir ... no para dar conferencias o para escucharse a sí mismo.

-          Se controlarán los turnos de palabras, con turnos cerrados cuando sea necesario.

-          Se controlarán las intervenciones, para que no haya personas que hablen una y otra vez.

-          Todas las asambleas tendrán un orden del día que será aprobado al comienzo de la misma.

-          En todas las asambleas existirá como mínimo un moderador y un responsable del acta, que tomará por escrito los acuerdos que se tomen para posteriormente hacerlos llegar a todos los miembros participantes. Estos compañeros serán elegidos por el colectivo local que prepare la asamblea.

-          En las asambleas estatales no se vota. Pero se utilizará el lenguaje de signos para dinamizar las asambleas y para conocer las opiniones de los miembros de la asamblea. Esto es, cada compañero podrá en cualquier momento manifestar su opinión de forma no verbal sobre un determinado tema cuando se esté planteando una posible decisión. También el moderador en cualquier momento podrá solicitar la opinión de la asamblea. Con este método se propicia una mayor comunicación entre los compañeros, aunque es necesaria la participación y colaboración de todo el grupo, dando la posibilidad en determinados momentos de expresar “nuestro acuerdo”, que “alquien se está enrrollando”, “nuestro descuerdo” ,“veto”, una “cuestión de orden” ...

 

 

TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO

 

Todas las decisiones se toman por consenso. No votamos, pues votar es la imposición de la mayoría sobre la minoría. Consensuar implica que no se toma ninguna decisión hasta que todas las personas del colectivo lo asuman, así se fomentará la autoimplicación. Más rápida es la votación, y más rápido áun es que decida el jefe, pero esta rapidez se hace a costa de excluir a parte del grupo, con lo que no habrá mucha implicación en la decisión final. Las decisiones por consenso evitan las disputas por ver quién se impone a quién (argumentando indefinidamente para atraerse los votos de los indecisos), pues sabemos que hasta no contar con el respaldo de todos no saldrá una decisión. El consenso presupone una voluntad de todos los miembros del grupo de pretender llegar a acuerdos para desarrollar un trabajo común. El consenso enrriquece y posibilita la síntesis de posiciones aparentemente antagónicas, buscando propuestas alternativas y/o intermedias. Pero el consenso no debe utilizarse como un medio para hacer prevalecer las posiciones más individuales e intransigentes, el consenso es un objetivo a la hora de tomar decisiones, no un medio para conseguir dominar ideológicamente sobre el resto.

 

Pocas veces será posible que todas las personas de la asamblea nos pongamos de acuerdo al 100%, por eso hay varios grados en la aceptación del consenso:

 

1)      Comparto plenamente la decisión acordada.

2)      No me entusiasma, no es la decisión ideal para mí, pero la acepto y asumo.

3)      No la comparto, no me siento implicado en la decisión ni en su desarrollo, pero acepto que sea la decisión acordada.

4)      Veto: pienso que es totalmente contraproducente, así que bloqueo la decisión aunque los demás la compartan, hay que buscar una nueva solución que nos satisfaga a todos.

 

Los tres primeros puntos aceptan la decisión tomada (aunque con diferentes grados de implicación), sólo el punto 4 (veto) la paraliza hasta conseguir otra más satisfactoria. Éste punto es el más polémico. Alguien tiene que tener realmente razones muy fuertes para ejercer su derecho de veto, ya que condiciona a todos los demás. Por ejemplo, un caso de veto con “razones muy fuertes” es cuando las decisiones de una asamblea pretenden revocar a las de la precedente.

 

Hay colectivos funcionando desde hace más de 20 años desde el consenso en coordinación estatal y no han utilizado el veto nunca. Pero a la vez, el veto es la garantía del consenso, la única forma de garantizar el pleno respeto a la opinión de todos los componentes del grupo, pues cada una de nosotras sabemos que podríamos utilizarlo.

 

 

DOCUMENTO APROBADO POR LA ASAMBLEA GENERAL DEL MRG DE CANTABRIA EL 19 DE ENERO DE 2001.