acta del eje temático: trabajo, sindicalismo, precariedad, derechos sociales

 

Dinámica y contenidos

 

Asistieron a la reunión del eje unas cuarenta personas con mayoría de participantes de Andalucía. Destacar el aprovechamiento del trabajo realizado hasta ahora, la experiencia de anteriores encuentros estatales y el relativo consenso en el planteamiento de las cuestiones. En todo caso, señalar también las asimetrías en cuanto al grado de participación de las asistentes.

 

Ante la ausencia de otras propuestas para la estructuración temática general, se utilizó la del eje dedicado a los mismos contenidos en la reunión de noviembre de 2001 en Zaragoza. Estos contenidos habían seguido desde el noviembre pasado un proceso de elaboración por parte de algunas de las participantes en aquella reunión. Habían sido acordados cuatro puntos para ser trabajados mediante un reparto territorial de los mismos (por supuesto abierto a las aportaciones de todas desde cualquier punto del Estado diferente al de las responsables de cada uno de ellos):

 

1)      Derechos sociales.

2)      Privatizaciones.

3)      Precariedad

4)      Marchas sociales

 

La dinámica se inició con la información de cómo se había trabajado en los distintos espacios territoriales. Con respecto a los compromisos adquiridos en Zaragoza se constató la falta de información acerca de los colectivos de Barcelona y Asturias que se habían comprometido a trabajar respectivamente los puntos de derechos sociales y privatizaciones. Aparecieron en cambio otras experiencias y documentos de algunos de los grupos de Andalucía.

 

El tema más debatido fue el de la precariedad social relacionada con la precariedad laboral y en general con los derechos sociales; contando al menos con un amplio consenso de las participantes acerca de lo central de esta relación. A lo largo de toda la reunión se insistió sobre la necesidad de superar radicalmente los límites del modelo del sindicalismo actualmente hegemónico en el Estado y en la UE, sin por ello abandonar la idea de una dinámica de trabajo que se considera sindical en un sentido amplio que desborda con mucho el mundo de la empresa y el plano de la legalidad jurídica. De la misma forma, se planteó la necesidad de articular la defensa de los derechos de las paradas y precarias a la vida digna (derechos sociales garantizados, horizonte de superación del trabajo asalariado…) con la lucha desde dentro del mundo del trabajo (movilización de las asalariadas estables, defensa de las condiciones de empleo…).

 

El debate se inició con las aportaciones de dos textos (ya alojados en la web) que fueron comentados brevemente por sus autoras. El primero, de los colectivos de Madrid que trabajan el punto de precariedad desde la reunión de Zaragoza, lleva por título «Sindicalismo y precariedad. Una propuesta desde el mundo sindical que dialoga con las otras áreas de la izquierda»; el segundo, de la Asamblea de Lucha contra el Paro y la Precariedad de Sevilla, agrupa diversos textos breves sobre la sociedad del pleno empleo, las actuales reformas laborales o el ingreso social.

 

Conclusiones y acuerdos

 

En el terreno de la acción, además de las experiencias que se presentaron en materia de sindicalismo, defensa de los derechos de las paradas y precarias, etc., la reunión se movió en un consenso general sobre la articulación de la acción directa y el debate y elaboración de discurso. De forma concreta se ratificó el acuerdo de secundar jornada de lucha social del día 15 de marzo de este año 2002. La jornada ocupa el lugar de una huelga general cuya convocatoria no ha sido posible.

 

Coincidiendo con el fin de semana de encuentro y acción que se prepara en Barcelona en paralelo a la reunión del Consejo Europeo, se celebrarán en distintos puntos del Estado —al igual que en esa ciudad— acciones destinadas a hacer visible la precariedad laboral encarnada, entre otras, por las empresas de trabajo temporal o las multinacionales de la distribución comercial (grandes superficies…) como sectores con prácticas más totalitarias de gestión de la mano de obra. Estas acciones tratan de hacer visible el inmenso grado de precariedad social actual denunciando cómo, en su sentido más amplio, se traduce en la práctica imposibilidad para las condiciones de una vida digna de un sector de la población crecientemente mayoritaria.

 

No ha sido posible alcanzar acuerdos en materia de elaboración de un texto alternativo acerca de derechos sociales frente a las diferentes Cartas de derechos sociales actualmente promovidas en distintos territorios de la UE, de forma que este texto pudiera ser planteado a la asamblea, invitando en todo caso a los espacios territoriales a trabajar desde sus realidades una respuesta reivindicativa en este sentido. Hay que destacar, entre otras, las experiencias expuestas que se vienen desarrollando en El Bosque (Cádiz) y los trabajos sobre el tema de los colectivos de paradas de Madrid y Sevilla.

 

Desde este eje se quiere destacar una vez más que la precariedad es uno de los más potentes mecanismos de disciplinamiento de la mano de obra, además de parte importante de la actual máquina de guerra contra la critica social. Asimismo, la precariedad se ha convertido en un proceso estructural que afecta —si bien asimétricamente— a una inmensa mayoría de la sociedad y contra la que es preciso hacer una llamamiento general a la movilización: más allá de la defensa de la situación de las efectivamente empleadas, más allá del marco del interior de la empresa; haciendo crecer el poder popular más allá de una izquierda que confía en la legalidad una y otra vez vulnerada por la patronal y luego recortada por el gobierno.

 

El eje acuerda reunirse de nuevo, según se procederá a convocar, durante el encuentro/acción de Barcelona durante el 15 y 16 de marzo de 2002.