NOTICIAS
 
El fallo con que la Corte Suprema de Chile rechazó la aplicación de la ley de amnistía de 1978 a un caso de desaparición forzada fue calificado, 25 años después del golpe de Estado de 1973, de precedente
histórico.
SANTIAGO, 13 sep (IPS) 

El veredicto emitido el jueves por el máximo tribunal, que invocó a esos
efectos los Convenios de Ginebra, es una ratificación de
los aires renovadores que soplan en la Justicia chilena, según
defensores de los derechos humanos.

La resolución de la Sala Penal de la Corte Suprema ordenó reabrir el
proceso por la desaparición en julio de 1974 de Enrique
Poblete, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El fallo fue votado favorablemente por los tres ministros de corte y los
dos abogados integrantes de la sala, y sólo tuvo el voto en
contra del general Fernando Torres, auditor (fiscal) del Ejército.

Sergio Concha, abogado de los familiares de Poblete, destacó que este
veredicto abre esperanzas de esclarecimiento de la suerte
de casos de detenidos-desaparecidos que son de conocimiento de los
tribunales.

Durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) hubo unos
1.200 casos de desapariciones forzadas, en el marco de
unos 2.500 crímenes contra los derechos humanos que incluyeron también
ejecuciones sumarias y asesinatos políticos.

En la actualidad se tramitan unos 200 procesos en los tribunales por
delitos contra los derechos humanos que involucran a agentes
de los aparatos represivos dictatoriales, en su mayoría efectivos de las
Fuerzas Armadas y la policía de Carabineros.

Hasta la fecha, la Corte Suprema había aceptado los argumentos de la
justicia militar, en el sentido de que los procesos debían
cerrarse apenas se estableciera que el delito contra los derechos
humanos fue cometido entre marzo de 1973 a marzo de 1978.

Ese es el período cubierto por la ley de amnistía que expidió Pinochet y
cuya aplicación, según el anterior criterio, impedía
continuar investigaciones para ubicar los restos de los desaparecidos,
además de dejar sin sanción a los victimarios.

Los abogados de derechos humanos y algunos jueces de cortes de
Apelaciones sostenían el criterio de que las desapariciones son
delitos de secuestro mientras no aparezca la víctima viva o muerta, y,
por tanto, no procedía la amnistía.

Pero estas posiciones eran finalmente desechadas por la Corte Suprema
que, desde el restablecimiento de la democracia en 1990,
aceptó sistemáticamente el cierre de los procesos por desapariciones en
virtud de la ley de amnistía.

El otro aspecto involucrado en este fallo es el de la preeminencia de
los tratados internacionales sobre las leyes nacionales,
reivindicada también infructuosamente por los abogados de los familiares
de víctimas de la represión.

El 12 de septiembre de 1973, un día despues del golpe, la junta militar
encabezada por Pinochet emitió un decreto para
fundamentar la implantación del Estado de Sitio en el país como
respuesta a una situación de ''tiempo de guerra''.

Bajo este criterio, habría correspondido aplicar a los detenidos los
derechos de prisioneros de guerra, previstos en los Convenios de
Ginebra, que Chile ratificó en 1951, y por tanto garantizar
completamente su integridad física.

En 1995 la Corte de Apelaciones de Santiago emitió dos fallos en que
negó la aplicación de la ley de amnistía sobre la base de los
Convenios de Ginebra, pero esos dictámenes fueron revocados por la Corte
Suprema.

El cambio producido ahora se explica por las modificaciones que tuvo la
Corte Suprema desde 1997, en un proceso de reformas
inducido por el gobierno del presidente Eduardo Frei que se tradujo en
el ingreso de nuevos jueces.

En el marco de este mismo proceso llegó a la presidencia del máximo
tribunal el juez Roberto Dávila, partidario de dejar en manos
de cada magistrado o tribunal la interpretación de la ley de amnistía,
sin imponer criterios uniformes.

Dávila dijo en junio que Pinochet habría cerrado la Corte Suprema si
este tribunal no se hubiera sometido a las posiciones de la
dictadura durante los primeros años del régimen militar.

Estas declaraciones causaron malestar en la derecha y en el propio
Pinochet, quien se declaró ''sorprendido y dolido'' por las
expresiones de Dávila. 

Dos muertos, un herido muy grave y 180  detenidos en la protesta por el golpe en Chile 
El Pais  13/09/98  
Velas ante el Estadio Nacional en memoria de los asesinados y desaparecidos 
 EFE, Santiago 

 Un dirigente comunista vecinal y  una estudiante de danza, también comunista, muertos; un              adolescente en estado gravísimo, y cerca de 180 detenidos, es el primer balance de la represión de las protestas  callejeras en Santiago por el 25ºaniversario del golpe militar de  1973. Las manifestaciones, que comenzaron en la mañana del  viernes en el centro de la capital chilena, se extendieron hasta después de la medianoche en los barrios obreros del sur de la capital. 

 Cristián Varela, de 47 años, murió en un hospital por las heridas que le causó en la cabeza una granada de gas lacrimógeno, según sus familiares. Claudia  Alejandra López Beraiges, de 25 años, fue alcanzada por disparos de origen desconocido en choques en el barrio obrero de La Pincoya. 

Según fuentes oficiales, la policía detuvo a 180 personas y 51 resultaron heridas, entre ellas 20 carabineros (policía militarizada). Entre los heridos se encuentra al borde de la  muerte un joven que cayó desde el techo de uno de los edificios cercanos al cementerio de Santiago, lugar de intensos enfrentamientos. 

Por la noche, los disturbios, las barricadas y los ataques a pequeños puestos   policiales se mezclaban con actos de familiares de detenidos y desaparecidos durante el régimen militar en los lugares más simbólicos, como el Estadio  Nacional, frente al que, convertido en lugar de detención masiva tras el golpe de  1973, decenas de personas colocaron velas en memoria de sus familiares asesinados o desaparecidos. 

acto en Cuba: RECUERDAN A ALLENDE EN ANIVERSARIO 25 DE SU MUERTE 
O3/ SINTESIS/CUBA 

LA HABANA.- La figura del Presidente Constitucional de Chile Salvador 
Allende fue recordada en Cuba en el aniversario 25 de su asesinato. 
En el hospital capitalino que lleva el nombre del estadista, fue 
develada una pintura mural del artista cubano Agustin Calvino, en el 
pabellon central de la instalacion, que refleja la entranable amistad 
entre los Presidentes, Fidel Castro de Cuba y Salvador Allende, de 
Chile, asi como de los pueblos de los dos paises.  Jose Ramon 
Fernandez, Vicepresidente del Consejo de Ministros; Juan Mario 
Junco, Ministro de la Construccion; Pablo Sepulveda Allende, nieto 
del extinto presidente y el Embajador de Chile en Cuba, Eduardo 
Araya asistieron al acto. 
 
 

VEINTICINCO AÑOS ES MUCHO   

José Cayuela.  
Semanario Brecha (Uruguay) 
 

NO AUTORIZADA MARCHA-HOMENAJE EN CHILE EL 11 DE SEPTIEMBRE 

 Declaración pública de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos 

 Las organizaciones sociales y políticas coordinadas en la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, declaran: 

 - que el 11 de septiembre convocan a una marcha de homenaje a todos nuestros compatriotas ejecutados, desaparecidos, torturados, encarcelados y exiliados desde el primer día del golpe militar 1973, que están en la más completa impunidad para hacer justicia, con la desidia cómplice del gobierno civil.  

- que en Morandé 80, rendiremos especialmente un homenaje al presidente Salvador Allende, símbolo de consecuencia y dignidad democráticas para todos los chilenos.  

- que pese a que con fecha 31 de julio informamos de esta decisión a la intendencia de Santiago, ésta no contestó para fijar de común acuerdo el itinerario del recorrido de la marcha.  

- que al no recibir una respuesta hasta hoy, el día 3 de septiembre se presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones a favor de la Asamblea y de quienes participen en dicha marcha, invocando el derecho a reunión y expresión.  

- que a 25 años del golpe de estado militar, esta actitud de la autoridad civil constituye un innegable acto de provocación y violencia contra la ciudadanía, de cuyas consecuencias hacemos responsable al ministro del Interior, Raúl Troncoso  

- que la Asamblea, junto con repudiar la actitud inconsecuente del gobierno, que afirma que en Chile hay democracia y estado de derecho, impide al pueblo ejercer su legítimo derecho a rendir un homenaje al presidente Salvador Allende; al mismo tiempo, que no opone reparos a la presencia de Pinochet en el Congreso, impulsa diversas iniciativas para imponer reconciliaciones por decreto, permite que las Fuerzas Armadas celebren su acto inconstitucional, acepta las atribuciones de la Justicia Militar para seguir juzgando a civiles, no cumple su compromiso programático de anular la ley de amnistía que garantiza la impunidad de los violadores de los derechos humanos y ni siquiera se pronuncia ante el descaro de Pinochet cuando les pide a las víctimas "gestos de reconciliación".  

La Asamblea nacional por los Derechos Humanos se congratula por la libertad otorgada por el gobierno Suiza a Patricio Ortiz Montenegro y su decisión inapelable de negarle la extradición. Este constituye el primer reconocimiento en el extranjero de que en nuestro país el Estado de derecho no garantiza la integridad física y psíquica de los chilenos, sobre todo en el caso de los presos políticos y es, también, una victoria de la solidaridad internacionalista.  

Por último, la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos REITERA SU CONVOCATORIA A PASAR POR LA MONEDA ESTE 11 DE SEPTIEMBRE.  

¡SIN VERDAD Y CASTIGO A LOS CULPABLES EN CHILE NO HAY DEMOCRACIA! 
¡SIN JUSTICIA SOCIAL EN CHILE NO HAY DEMOCRACIA! 
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)-Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)-CODEPU-CODEJU-Partido Comunista de Chile-Partido Humanista-Izquierda Cristiana-MPMR-CINTRAS-Agrupación por la Libertad de los Presos Políticos-Organización de Defensa Popular (ODEP)-Capítulo de Derechos Humanos del Colegio de Asistentes Sociales-CUT.  

Santiago, 6 de septiembre de 1998 

Comenzaron en Chile Homenajes a Allende 
El País 6/9/98.En el Estadio Nacional de Santiago, el mismo que la dictadura que el  general Augusto Pinochet ocupó en 1973 como campo de concentración de  prisioneros izquierdistas, unas 60.000 personas recordaron ayer en un  recital en el que participaron artistas chilenos, españoles y argentinos, los  25 años de la muerte del ex presidente Salvador Allende, que se suicidó   antes que rendirse a los militares golpistas durante el asalto al Palacio  Presidencial de la Moneda. 
 Los cantautores españoles Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén y María del Mar Bonet fueron parte del        plato principal del recital Con  Allende siempre . El  espectáculo, de ocho horas y medida de duración (terminó a las 2.30 de la madrugada del sábado), uno de los más largos que se ha realizado alguna vez en Chile, combinó música, lectura de poesía, imágenes y un discurso de Allende e intervenciones de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos. Por primera vez, una multitud escuchó en el Estadio Nacional, en un silencio  sobrecogedor y con cientos de antorchas encendidas en la oscuridad de las  graderías y la cancha, el discurso con que Allende, poco antes de morir, el 11 de septiembre de 1973, se despide de su pueblo y les dice: "Mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para  construir una sociedad mejor". 
El público, en su mayoría jóvenes, observó y comentó con fuertes silbidos el  público, las imágenes de televisión del bombardeo de La Moneda durante el golpe de Estado y cómo el Palacio Presidencial quedó envuelto en llamas.  Algunos hacían ondear banderas socialistas y comunistas y retratos del Che Guevara. 
 Serrat, Ana Belén y Víctor Manuel actuaron solos y en conjunto y mostraron  parte de su espectáculo de El gusto es nuestro. La década de los setenta fue evocada con Tu nombre me sabe a hierba por Serrat y los intérpretes chilenos Ángel, Isabel y Javiera Parra (hijos y nieta respectivamente de la cantautora chilena Violeta Parra) y Ana Belén cantaron: "Y aquél que nos gobernaba cayó peleando valiente, le tiraban con cañones pues querían darle muerte". 
 Los argentinos León Gieco y Piero, el grupo Inti Illimani y el cantautor Patrio Manns, chilenos, también se integraron a este homenaje a Allende. Uno de los temas que fue símbolo del Gobierno de la Unidad Popular, que encabezaba   Allende, El pueblo unido , fue coreado por el público. 
U no de los momentos más emotivos fue la intervención de las agrupaciones de parientes de las víctimas de la represión. Los familiares de los detenidos desaparecidos interpretaron La cueca sola y los familiares de ejecutados políticos  lograron que la multitud se sumara a ellos clamando por "verdad y justicia". El precandidato presidencial socialista Ricardo Lagos asistió al recital y saludó a la viuda de Allende, Hortensia Bussi, recibiendo una ovación. "Me parece, como dijo Serrat, que Allende vive en cada uno de los jóvenes que estuvieron aquí",  afirmó Lagos. En un mensaje grabado que se transmitió por las pantallas gigantes,Bussi agradeció a los artistas y asistentes porque mostraron que "Allende vive en su pueblo". 
Comenzaron en Chile Homenajes a Allende 
SANTIAGO DE CHILE, 4 de septiembre.-Fuerzas políticas de izquierda, artistas e intelectuales recordaron hoy 
en Chile, con homenajes, dolor y un nuevo desafío dirigido al general retiradoAugusto Pinochet, el aniversario 28 de la elección de Salvador Allende como presidente de este país, reportó la agencia EFE. 
Los actos son el comienzo de una serie de actividades enmarcadas en la experiencia socialista chilena y el aniversario 25 del golpe militar que la truncó, que se cumple elpróximo día 11. 
El 4 de septiembre de 1970, Allende, con el apoyo de la izquierda aglutinada en la Unidad Popular, triunfó en las 
elecciones  presidenciales e inició el intento de establecer un camino "a la chilena" hacia un régimen socialista, que terminó trágicamente el 11 de septiembre de 1973. 
 "Recuerdo ese 4 de septiembre como el día más feliz para el pueblo de Chile", dijo a EFE la dirigente comunista 
Mireya Baltra, quien fuera ministra del Trabajo de Salvador Allende, al recordar, la   imagen de millones de personas celebrando en las calles la victoria  de la izquierda. Baltra, fue uno de los ex ministros de Allende y parlamentarios de la  época que ofrecieron un homenaje al mandatario en el Palacio  presidencial de La Moneda al depositar una bandera chilena de flores en la puerta de la sede gubernamental, en la que Allende,   durante el golpe militar, afrontó y aceptó la muerte como precio a  las ideas que había sustentado. 
 "Hemos venido simplemente a dejar estas flores como recuerdo a  la memoria de Salvador Allende. Esperamos que este gesto  contribuya al reconocimiento de lo que fueron su figura y su obra", afirmó Jacques Chonchol, ex ministro de Agricultura, al ofrecer el acto.   La diputada socialista Fanny Pollarolo destacó a EFE la necesidad               de recuperar la figura de Allende "para la memoria histórica", y  sostuvo que el fallecido gobernante "es un ejemplo de valores que  debemos recolocar en la sociedad chilena". 
 También un grupo de artistas llegó a La Moneda, con una carta dirigida simbólicamente a Salvador Allende, en la 
que le dicen al    "compañero presidente" que "la semilla que usted entregó no fue  segada definitivamente".              Por otra parte, un grupo de artistas iberoamericanos, entre los que  destacan los españoles Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana  Belén y María del Mar Bonet, los argentinos Piero y León Gieco, y  los chilenos Inti Illimani, Angel e Isabel Parra y Patricio Manns, participan de un homenaje musical de seis horas de duración a la  memoria de Salvador Allende.El espectáculo, organizado por la Fundación Allende, fue  programado en el Estadio Nacional, que tras el golpe militar fue  utilizado por los militares como campo de concentración de  prisioneros políticos.